31 dic 2012

Interludios

Ojalá el año que viene nos regale muchos momentos extraordinarios como estos interludios...


A veces sucede. Algo quiebra el mecanismo
cotidiano de la desolación y sucede.

Se despista la terca ley de la distancia
y dos cualesquiera se encuentran,
sin saber cómo, sin casi pretenderlo.

Conversan, se ríen, se sorprenden
de no desconfiar en absoluto,
se entregan a lo que van inventando
como si estuvieran protagonizando el Génesis.

«Todo es muy extraño», piensan para adentro
en los raros momentos en que se les aparta la alegría
porque vuelve a asaltarles la costumbre.

Pero el milagro sigue.

No detienen el juego por ahora.

Pasean, deletrean el alfabeto de su inocencia,
balbucean sus nombres nuevos, sus sueños viejos,
cantan estribillos de canciones tontas
y les parece extraordinariamente divertido,
se olvidan de comer, hablan sin parar de la hermosura,
se conmueven en cada uno de los silencios.

Suele haber en estos casos una ciudad
que va dando pasos lentos hacia la noche y luego
pasos un poco más rápidos hacia el alba.

El alba, mientras tanto, aguarda tranquila,
en su sitio, con su guadaña.

29 dic 2012

Espacios "enfermados"

Entre tanto bombardeo de recortes, privatizaciones y exclusiones, corremos el riesgo de olvidar a todo un colectivo de personas que van viendo como sus derechos se ven recortados también de forma progresiva, pero a la sombra de las grandes manifestaciones, entre otras cosas porque su realidad cotidiana se encierra tras los muros de las prisiones.

Así, a lo largo del año se han ido sucediendo algunas noticias, que en principio parecían incluso anecdóticas, como fue el caso de la eliminación de la merienda en las prisiones catalanas (que de paso al autor del articulo le permitió describir la vida en la cárcel como si fuera una experiencia rodeada de lujos y privilegios); posteriormente, en Andalucía se suspendió el servicio de atención jurídica que atendía a toda la población penitenciaria; últimamente se ha denunciado que a quienes tienen menos recursos se les recorta su pensión como cobro de la manutención; y en el campo sanitario, mientras desde la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (Sesp) se remarca la mayor morbilidad de esta población, por ejemplo en respecto a la prevalencia de Hepatitis C (de los cuales la mitad de los casos no tienen acceso a tratamientos que sí podrían disfrutar fuera de la cárcel), se decide recortar los horarios de atención sanitaria de los reclusos (la cual era ya referida como insuficiente por much@s de ell@s). Recortes en derechos a costa de la salud, como siempre. Y si ya de por sí no se hace caso a quiénes se manifiestan en la calle, como para preocuparse de quiénes quedan encerrados (¿o enfermados?).

Eso sí, respecto a abordar otro tipo de recortes, como en el número de presos, potenciando la prevención a través de políticas sociales en vez del castigo, o mediante la reforma del derecho penal,  o con la concesión de permisos de manera más accesible, nada de nada. Y es que con los negocios no se juega, y las cárceles, al fin de cuentas, son una inversión de la que hay que obtener beneficios aún a costa de quiénes las padecen. Un ejemplo más de tantos...


27 dic 2012

Proyectos saludables para el año que viene

Ahora que abordamos el nuevo año y empezamos a soñar proyectos que nos puedan hacer llegar más lejos el año que viene, acá comparto dos de ellos que en breve se van a poner en marcha, por si alguien quiere conocerlos y participar en ellos. Son dos buenas maneras de abordar el tema de la salud comunitaria, a través de la expresión, la creatividad y la puesta en común de los saberes colectivos...

  • Proyecto de Bibliotecas de Calle en Madrid, actualmente en campaña de microfinanciación, y que empezará a andar en los primeros meses de 2013. Las Bibliotecas de Calle  son espacios culturales al aire libre: en una plaza, en un parque, en el rellano de una escalera, etc. Se trata de una propuesta que se hace a niños/as y adultos/as para disfrutar del placer de leer libros, contar y crear sus propias historias, desarrollar su creatividad a través de diversas actividades y compartirla con la gente que les rodea. Están abiertas a toda la comunidad, pero prestando especial atención a que sea realmente accesible para quienes viven situaciones de pobreza y exclusión, ya que habitualmente suelen quedar fuera de las dinámicas culturales más institucionales. De esta manera, la Biblioteca de Calle es una oportunidad para crear vínculos entre niños/as y adulto/as que, aún viviendo en el mismo barrio, se encuentran en diferentes condiciones socio-económicas. 



  • Taller de Teatro Espontáneo: Una alternativa para desarrollar la creatividad como factor de salud social y una vía para posibilitar la participación comunitaria activa y potenciar su empoderamiento. El 9 y 10 de febrero, animado por Ana Ara y Beatriz Huber, del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, presente desde hace 25 años en el norte de Nicaragua a través de proyectos de salud, educación y derechos humanos.
 

26 dic 2012

La razón humanitaria, a estudio

Acá va un libro muy recomendable, aunque sólo es posible encontrarlo en francés o en ingles: "Humanitarian Reason: A moral history of the present", de Didier Fassin. En él, el autor nos invita a realizar un recorrido analítico por  lo que, según él, constituye una de los principales motores políticos hoy en día, la razón humanitaria. No hay más que pensar en cuantas intervenciones militares se han justificado bajo este paraguas, pero también hay muchos otros temas cuyo debate se contruye en torno a este eje: las migraciones, el papel de las ONGs y la cooperación, el acceso a medicamentos y a cuidados sanitarios, las ayudas sociales... En todos ellos, la razón humanitaria es esgrimida como argumento en nombre de la cual se toman decisiones, ofreciendo una visión determinada de la realidad.

Lo que resulta más interesante del libro es que es un trabajo realizado por un analista bastante lúcido que se sitúa en la frontera entre el militante y el investigador externo, construyendo su tesis a partir de su trabajo de campo en diversos escenarios, que van desde la revisión del sistema de ayudas sociales o del proceso de asilo en Francia al estudio del tratamiento del VIH en Sudáfrica y el papel de la ayuda humanitaria durante la guerra de Irak, entre otros.

Se constituye así un horizonte amplio de experiencias, pero todas con el común denominador de estar marcadas por la razón humanitaria como nucleo de una acción moral y política cuyo papel y mecanismos de acción es necesario que entendamos de manera más profunda. Desde ahí es posible descubrir de qué manera entendemos la "vida humana", y cómo este concepto mismo de "vida humana" varía según la situación socio-económica de quien estemos hablando. Por eso este libro resulta tan necesario.

21 dic 2012

Lo que hemos logrado

Un texto necesario, encontrado en al final de la asamblea, para permitirnos descubrir nuestras victorias:

¿Por qué vamos ganando? O la #mareablanca en la corte de los milagros.


“No es necesario tener esperanza para actuar.” Sartre.

l8I3GK5sNOXvvHwwV9a0qTl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ 
El optimismo es sospechoso. De casi todo. Dejémoslo en suspenso, o incluso partamos de un frío cinismo.
Hablo con muchos médicos y profesionales sanitarios que están, todos, involucrados de una manera u otra en la marea blanca, la ola de movilizaciones y huelga sanitaria que ha inundado Madrid en este otoño caliente.

Resulta curioso que en el diálogo cercano las palabras hablan de pesimismo mientras que los actos hablan de increíbles potencias.

Desde el día en que el plan de los atribulados gestores de la Comunidad de Madrid, velando por la sostenibilidad de la Sanidad Pública, arreció como un asalto normando contra esta ciudad, hemos ido asistiendo, desde mi punto de vista, a la corte de los milagros que diría Valle, pero en el mejor de los sentidos.

Hoy se habrán firmado los presupuestos de la Comunidad de Madrid, lo habrán hecho en una Asamblea blindada por cientos de policías, con sus furgonetas, sus cascos, sus porras y su violencia, en una sede acorazada contra el pueblo. Desde luego, parecerá más la fortaleza de Sharuman que la asamblea de representación democrática de una comunidad libre.

Me gustaría apuntar, aunque sólo sea esta vez, las potencias y victorias a las que hemos asistido en la corte de los milagros. Porque las victorias nunca nos las decimos y el fracaso nos lo sabemos de memoria.

¿Qué hubiera respondido cualquier profesional sanitario hace si quiera un año ante la idea de una posible movilización en el sector? ¿Y una movilización unitaria? ¿Y una movilización prácticamente total, unitaria, masiva y con la concurrencia y apoyo de los pacientes y ciudadanos? Que es imposible. Pero ha ocurrido.

18 dic 2012

La mejor defensa, seguir hacia adelante

Cada vez es más agotador escuchar a quienes ocupan los lugares preminentes de nuestra sociedad, sean políticos, empresarios u opinadores profesionales. La manipulación burda o sutil, la mentira callada o a gritos, la provocación a la rabia y a la despesperanza... Son elementos que desgraciadamente están demasiado presentes, y que terminan agotando nuestras energías al invitarnos al enfrentamiento directo y a la denuncia cabreada. Y todo eso aderezado con el desprecio más absoluto.

No merece la pena seguir en la guerra de cifras, datos o evidencias científicas. No están dispuestos a escucharlas, no entran en ese diálogo, sino que siguen con su discurso propio y su mundo de ilusión y fantasía, construido sobre sacrificios ajenos, anhelante de nuevos lugares a conquistar

Nosotr@s, por nuestro lado, no podemos renunciar a nuestra dignidad, a nuestra capacidad de construir junt@s. A partir de ahí es donde creamos nuestro propio campo compartido de posibles. Centrémonos en ello, esta es nuestra gran riqueza. Defendamos nuestro patrimonio, "nuestros comunes", pero no al estilo numantino, sino creando y recreando, buscando las grietas que nos permitan escapar hacia nuevos territorios cada vez más amplios.

Mejor que yo lo cuenta la gente de Madrilonia:

"No hay escucha posible, porque escuchar implicaría aceptar la demanda que pide paralizar el expolio y repensar el modelo. Y eso es, para quienes gestionan la política institucional algo absolutamente imposible. 

(...)

La respuesta es la recomposición del lazo social, la confianza depositada lejos del poder institucional y recolocada entre nosotros y nosotras, entre la gente. Los vínculos que se producen y que ya vislumbran nuevas instituciones, nuevas maneras de relacionarnos. Luchamos contra ellos haciendo sociedad. Evitamos el desastre haciendo sociedad. Resistimos haciendo sociedad."

Algun@s han lanzado ya una propuesta para narrar este viaje conjunto hacia nuevos lugares: vayámonos a eXpaña.


17 dic 2012

Más allá del virus

En su momento espero poder hacer una reseña de uno de los últimos libros de Didier Fassin, pero por el momento me limito a señalar un capítulo que me ha parecido especialmente interesante, "Massacre of the Innocents". Se trata de un texto donde analiza como se construyen las diferentes imágenes de la infancia en relación al VIH en Sudáfrica, y en uno de sus pasajes explica de manera muy clarificadora como la mirada "trágica" y "alarmista" centrada sobre una enfermedad puede contribuir a ocultar una realidad histórica y social que si no es tomada en cuenta no permitirá dar respuestas adecuadas a los problemas.

En este pasaje habla de cómo uno de los aspectos que ha estado en el centro del debate en los últimos años ha sido el de l@s huérfanos a causa del SIDA, habiendose hecho una gran presión para que se diera una respuesta prioritaria a este grupo de niños. De alguna manera, se fue construyendo el mensaje de que el principal factor de orfandad en Sudáfrica era el SIDA. Sin embargo, como muestra Fassin con los datos que ofrece, esto no es así.

Por un lado, porque el número de niñ@s que no viven con sus padres/madres es mucho mayor que el de huérfanos; además, ambos problema existían antes de la epidemos del SIDA en el país, aunque haya amentado desde que esta comenzó. Por otro lado, el porcentaje de padres o madres ausentes o fallecidos a causa del SIDA no es tan elevado como se podría suponer por la alarma social creada en torno a este tema. Pero esta alarma esconde las otras razones que obligan a los padres y madres a ausentarse del cuidado d sus hij@s, o las otras causas de fallecimiento: la migración para buscar trabajo, las muertes por causas violentas, junto con otros condicionantes sociales. Así, la separación de l@s niñ@s de sus padres y madres no es mayoritariamente por causas biológicas, sino por las desigualdades estructurales construidas historicamente.

Merece la pena revisarse las cifras y datos que ofrece al respecto, así que abajo dejo el texto...



Fassin - Massacre of the Innocents

16 dic 2012

Continuación...

Una mala noticia y otra buena que la supera: el blog “Salud Pública y algo más”, uno de los espacios más interesantes que ha habido en los últimos años en el ambito de la salud y la sanidad, deja de actualizarse; sin embargo, uno de sus principales autores, Javier Segura, continúa esta aventura en solitario, a traves del nuevo blog "Salud Pública y otras dudas". Así lo presenta: "Este blog es un medio para que compartamos nuestras dudas sobre la salud, la justicia social, la ciencia, el poder, el saber, la prevención, el riesgo, las emociones, el placer, el arte, la dominación, la solidaridad…; es decir, sobre la vida. Dudar no significa estar paralizado. La Salud Pública solo tiene sentido desde la intervención. Un salubrista no es un académico. Un salubrista es un activista de la salud. Compartir nuestras dudas nos permitirá mejorar nuestra acción presente y futura. Por ello, compartamos nuestras dudas entre activistas de la salud."

Habrá que seguirle la pista...

12 dic 2012

Paso a paso...

Acá dejo copiado un muy buen resumen del proceso de privatización progresiva del sistema sanitario español, vía Grupo de Economía Sol:

Manifiesto de Economía Sol en apoyo a la Sanidad Pública


Los presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año 2013 suponen para la sanidad pública la privatización total de los seis hospitales de modelo semiprivado que ya existían, el desmantelamiento de los hospitales de La Princesa y Carlos III, la privatización de todos los servicios no sanitarios (cocinas, lavanderías, almacenes y mantenimiento, etc.) de toda la red de hospitales públicos, así como la fusión de sus servicios sanitarios. También imponen la privatización de la gestión de 27 centros de atención primaria y la implantación del euro por receta.

Estas medidas son un paso más en un proceso de privatización previamente planificado que se inicia en 1991 con el Informe Martorell, encargado por el gobierno del PSOE a una comisión presidida por Fernando Abril Martorell, empresario, banquero y exprocurador en las Cortes franquistas, y a nueve vicepresidentes, de los cuales siete estaban relacionados con la sanidad privada y la industria farmacéutica. Las recomendaciones más destacadas del informe fueron la reducción de las prestaciones sanitarias, la introducción del repago por acudir a consultas, urgencias o por pruebas diagnósticas, extender a los pensionistas el pago del 40% de las recetas, y potenciar la participación de la empresa privada en el sistema sanitario público. Cuando se hizo público el informe, una intensa movilización social que culminó en una Huelga General hizo que fuera descartado de forma oficial, a pesar de lo cual, como se puede comprobar, se convirtió en la hoja de ruta del proceso de privatización.

En 1997 se aprueba, con los votos de PP, PSOE, CiU, PNV y CC, la Ley 15/97 sobre habilitación de nuevas formas de gestión en el Sistema Nacional de Salud, que permite que los centros sanitarios y socio sanitarios sean gestionados por cualquier tipo de entidad, pública o privada. Con ello se da entrada al ánimo de lucro en la sanidad pública.

El primer hospital de financiación pública y gestión privada se inauguró en 1999 en Alcira, tras lo cual este modelo se ha extendido por diferentes comunidades autónomas, siendo en Madrid donde ha alcanzado su mayor desarrollo. El modelo consiste en que una empresa privada recibe gratuitamente miles de metros cuadrados de suelo público donde construye el hospital y dispone el equipamiento básico. Una vez finalizada la obra se lo alquila a la Administración correspondiente por un canon anual durante un periodo aproximado de 30 años.

Los estudios realizados en Gran Bretaña, donde este modelo lleva más tiempo implantado, demuestran que los costes se multiplican por 6 respecto a los de un hospital de gestión pública. Un estudio comparativo entre la Fundación Jiménez Díaz, de gestión privada, y el Hospital Ramón y Cajal, de gestión enteramente pública,  en relación a la gestión de servicios sanitarios demuestra que este último, con un presupuesto solo superior en un 13%, gestiona el doble de camas y de quirófanos, con pacientes con patologías mucho más complejas.

Este modelo no solo incrementa los gastos públicos sino que presenta otros inconvenientes económicos. A pesar de que la gestión es privada y los beneficios obtenidos también, en caso de pérdidas estas son cubiertas por las administraciones públicas. En 2011 siete hospitales de gestión privada de la Comunidad de Madrid reclamaron 80 millones de euros por gastos no esperados y un aumento en la asignación anual de 9,8 millones.

En 2003 el hospital de Alcira presenta pérdidas superiores a los 5 millones de euros. El gobierno del PP de la comunidad valenciana fue al rescate de la empresa gestora pagando 43,9 millones de euros en concepto de bienes y 26 millones en concepto de indemnización para cubrir el lucro cesante de los 6 años de explotación que restaban. El contrato de gestión se rescindió, pero la nueva adjudicación, un contrato en el que se sumaban a este hospital 13 Centros de Salud y una mejora de las condiciones económicas, recayó sobre la misma empresa.

La gestión privada de los hospitales termina en manos de empresas constructoras, aseguradoras o financieras, en muchos casos vinculadas a tramas de corrupción o ligadas a fondos de capital riesgo, que pasan de la burbuja inmobiliaria a la burbuja sanitaria. Nuestra salud queda en manos de empresas privadas sin ninguna experiencia en el ámbito de la sanidad, que sólo buscan un nuevo espacio de benéfico económico. Esto ocurre, al igual que en los procesos de privatización de otros servicios públicos, en connivencia de las élites económicas con los poderes políticos.

Pero lo más grave es que la gestión privada no solo es más cara, sino que revierte en servicios de peor calidad, como denuncia la propia Organización Mundial de la Salud. Los hospitales de gestión privada presentan mayores porcentajes de mortalidad y de complicaciones post-operatorias (neumonía, insuficiencia respiratoria e infecciones urinarias) aún a pesar de que en ellos se realiza un menor número de intervenciones de riesgo. Por otra parte, cuando se analizan los niveles de esperanza de vida se comprueba que son más elevados en países con sistemas sanitarios con un fuerte componente público, frente a aquellos en los que predomina el sector privado.

Es lógico que cuando los servicios públicos (sanidad, educación, energía, agua, transportes…) pasan a ser gestionados por una empresa privada con ánimo de lucro, sean más caros y/o de peor calidad pues al coste de cubrir el servicio hay que añadirle el beneficio. Esto normalmente se hace a costa de incrementar el gasto final o bien de reducir la inversión (personal, materiales, mantenimiento, etc.). O incluso de ambas cosas cuando el objetivo no solo es el beneficio sino el beneficio creciente. Las empresas privadas no buscan ofrecer servicios públicos de calidad a la población, sino repartir beneficios entre sus accionistas.

La justificación para la privatización de la sanidad se basa en la mentira de que la sanidad pública española es insostenible debido a su elevado gasto y que la gestión privada nos permite obtener mejores resultados reduciendo costes. Pero como hemos comprobado, la gestión privada ofrece peores servicios e incrementa el gasto, a lo que hay que añadir que si hay pérdidas o no se obtienen los beneficios esperados, como ocurre en muchos casos, somos los ciudadanos los que pagamos por medio de nuestros impuestos. A lo que hay que añadir que hasta hace pocos años el Sistema Nacional Público de Salud español aparecía como referente a nivel mundial y dentro de la Unión Europea situándose entre los más eficientes.

Además es importante saber que en el Estado español el gasto sanitario (al igual que el gasto en educación y prestaciones sociales) es inferior a la media de la Unión Europea y está por debajo del promedio de la OCDE en gasto per cápita. El problema del déficit público no es el elevado gasto, como nos hacen creer, sino los ingresos insuficientes. España es uno de los países de la Unión Europea donde los ingresos son más bajos, porque las grandes empresas y fortunas pagan menos impuestos y el fraude fiscal anual se eleva a unos 90 mil millones de euros, de los cuales 3/4 partes proviene de estas mismas grandes empresas y grandes fortunas, en manos de las cuales se pretenden dejar los servicios públicos.

10 dic 2012

Las razones no entran

Está mañana en la manifestación en favor de la sanidad pública un grupo de mujeres llevaban un gran cartel en el que mostraban la ecuación básica que muestra por donde hace aguas el discurso privatizador/"externalizador de la gestión" de quienes gobiernan en la Comunidad de Madrid. La cosa es bien sencilla:

  • Si dejamos la gestión de lo público en manos de empresas privadas, es porque podrán sacar beneficio de esa gestión (porque no se ofrecen por caridad, sino por interés)
  • Si es posible sacar beneficio de la gestión de bienes comunes, lo lógico sería que estos se reinvirtieran en la mejora del sistema de gestión de bienes comunes.
  • Si esto no se hace así, es por dos posibles razones: 
    1. porque el gestor público es incapaz de hacer bien su trabajo.
    2. porque hay una voluntad política clara de permitir que intereses privados se aprovechen y enriquezcan a partir de los bienes comunes, como es la sanidad en este caso.
En ambos casos, sea la opción 1 o la 2 la acertada (tampoco la mezcla de ambas se puede descartar), la consecuencia lógica sería la dimisión de los responsables, bien por incompetencia, bien por corrupción.

Pero nada de eso parece que vaya a ocurrir. Y es que hay elementos más potentes que la razón, como es la ideología, ese prisma que deforma la realidad anulando nuestra capacidad de analizarla con criterio y sensatez. No hay otra explicación para lo que está pasando en Madrid que la aplicación cual rodillo de esa visión prejuiciosa que parte de que la única vía de desarrollo posible para la humanidad es la competencia y la supervivencia de los menos dependientes (que son quienes pueden desarrollar más su "libre iniciativa"). Y no hay más razones que valgan.

Desgraciadamente, esta "verdad revelada" ha calado más de lo que nos gustaría, deformando nuestra percepción del mundo y nuestra práctica cotidiana. No es tan fácil escapar de ella. Incluso "la ciencia", esa entidad sacralizada en el mundo sanitario, la ha abrazado sin reconocerlo, de manera que ha permitido el desarrollo de una teoría de la construcción de la vida que ahora se va desmontando, como muestra Máximo Sandín en sus escritos, recogidos en el libro  "Pensando la evolución, pensando la vida", muy recomendable. Por si quienes sigan con la huelga indefinida esta semana quieren aprovechar para profundizar en los cuestionamientos propios y ajenos...

7 dic 2012

Guía para no pagar el euro por receta

Material actualizado para difundir la campaña de...


¿POR QUÉ?

Pagar 1€ por receta es una medida injusta. Su deuda... ¡los enfermos no la pagamos!

PASO 1 ¿QUÉ NECESITO?
-DNI y fotocopia
-TARJETA SANITARIA
-RECETA

PASO 2 ¿CÓMO SE HACE?

Ve a la farmacia, di al farmaceútico/a...  “no voy a re-pagar el € por receta”
-Entrega la RECETA
-Enseñamos el DNI y entregamos una fotocopia
-Rellena el formulario, son 3 copias (2 para el farmaceútico/a 1 para ti)
-Coge tus medicamentos

¡ESO ES TODO!

¿EL FARMACÉUTICO/A TIENE QUE DARNOS LOS MEDICAMENTOS?

SÍ esta OBLIGADO a darte tus medicamentos. En ningún caso actuamos contra los farmacéuticos, sino contra su función recaudatoria forzosa. Si no te da tus medicamentos, incumple un delito “Denegación de Asistencia”. ¡Denúncialo en la comisaría más cercana!

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?

Pueden ponernos una falta admistrativa, un recargo del 20% de la cantidad demandada. Es decir el euro que no pagamos puede acabar convirtiéndose en 1,20 €. Si somos muchos las personas que NO pagamos, no podrán tramitarlas ¡será inviable! No podrán recaudar más dinero de las personas enfermas ¡SÍ SE PUEDE!



¿A dónde queremos llegar con esto?

Hoy era día de descanso, pero el run-run del conflicto sanitario en Madrid sigue muy presente. Ya se acumulan casi dos semanas de huelga, manifestaciones y asambleas, y el cansancio y la incertidumbre van haciendo mella, aunque la ilusión y la energía puesta en marcha por esta dinámica de lucha colectiva que ha unido a tanta gente habitualmente dispersa aún es más fuerte.

¿Se conseguirá que quienes siguen haciendo oídos sordos a este clamor prácticamente unánime acepten dar marcha atrás en su huida hacia adelante y, por de pronto, sentarse a hablar con profesionales y ciudadan@s?

Esta es quizás la pregunta que más se plantea ahora mismo. La más obvia, la más urgente, la que necesitamos ver respondida cuanto antes. Pero no es la mejor pregunta. No podemos quedarnos encerrad@s en los límites del aquí y ahora de los presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año que viene.

Por un lado, esto no es algo nuevo, aunque pudiese parecerlo por la movilización que ha generado. Es un proceso que viene de lejos, tanto en el tiempo (en España las bases se plantearon con la aprobación de la ley 15/97) como en el espacio, ya que se trata de un paso más dentro de un proceso de desmantelamiento y venta de los bienes públicos y comunes puesto en marcha allá por los años ochenta a nivel global, con su epicentro en ese momento en Estados Unidos y Reino Unido, y recrudecido con ocasión de la crisis global que se viene dando desde el 2008.

Por otro lado, no se trata de un problema exclusivo de la sanidad, sino que éste es una faceta más de un prisma que se complementa con los ataques a nivel de educación, trabajo, justicia... Además, si de verdad el objetivo de la #mareablanca es la mejora de la salud de la población, es necesario poner en primera línea el papel fundamental que juegan en la construcción de la misma estos determinantes sociales (educación, trabajo, desigualdad, etc.).

El objetivo de conseguir dar marcha atrás al proceso de venta del sistema sanitario es complicado, no podemos negarlo. Por eso es importante mirar más allá y no quedarnos encerrados en él, para escapar de la frustración que puede generar el no conseguir el éxito a corto plazo y poder abrirnos a la esperanza de poder conseguir cambios más profundos a largo plazo. Hay que ir a la mayor, y esta no es otra que conseguir entrelazar las luchas que en los distintos campos atacados se han puesto en marcha y ganar así en potencia transformadora.

Quizás uno de los mayores logros, ya conseguido, de estas movilizaciones, es el salto cualitativo que ha habido a nivel de conciencia sobre este proceso de apropiación de bienes comunes que se está dando desde hace tiempo. El que tantos profesionales sanitarios consigan sostener esta lucha colectiva y contar con la comprensión y el apoyo de tanta parte de la ciudadanía, pese a verse tan afectada por la paralización de unos servicios tan fundamentales para ella, implica que algo ha cambiado a este nivel. Creo que esta es la linea a seguir: comprender y hacer comprender lo que está pasando, cada vez de manera más completa, cada vez más unid@s, cada vez más conscientes de nuestra responsabilidad para generar una respuesta común.

Queda mucho por andar, así que sigamos poniendo unas buenas bases entre tod@s.

6 dic 2012

... ¡Es el compromiso, estúpido!

Es difícil saber cómo acabará este proceso de derribo vs defensa de la sanidad pública. De un lado los oídos sordos y la prepotencia, del otro una dinámica sorprendente de unidad y lucha continuamente renovada en un ámbito habitualmente bastante tibio, como ha sido siempre el sanitario, especialmente en el mundo médico. La verdad es que si alguien me hubiera contado que esto se produciría, no le habría creído. Y sin embargo, hoy de nuevo se ha manifestado la voluntad practicamente unánime de proteger lo conseguido por nuestro sistema sanitario. Con sus fallos, con sus deficiencias, pero con sus logros también.

Porque aunque pueda haber quién se movilice por ver peligrar su estabilidad laboral sin más, no vamos a negarlo, hoy la concentración frente a la ¿Asamblea de Madrid? me ha regalado reencuentros con algunas de las personas con las que más he aprendido sobre salud y cuidados sanitarios, y que son un buen ejemplo del tipo de profesional que ha contribuido a que nuestro sistema se haya convertido en un bien común: el intensivista que se volvió familiólogo y comunitólogo, siempre dispuesto a la escucha atenta y a dinamizar los encuentros entre vecin@s y sanitari@s, el infectólogo que construyó su carrera profesional a partir de la preocupación por llegar a quiénes no estaban siendo atendidos adecuadamente por los servicios sanitarios, la enfermera que trabajó y trabajó en colegios e institutos para educar en la promoción de la salud, las compañeras de residencia con quiénes compartí inquietudes, busquedas y esfuerzos por entender mejor la vivencia de quienes acuden a las consultas, especialmente de aquell@s que viven en situación de exclusión...

Hablamos de un sistema, y esa es una palabra muy fría. En realidad se trata de una red de compromisos entrelazados en torno a una idea común: proteger, cuidar y promover la salud de tod@s, sin exclusión y con equidad. Así se ha construido un modelo sanitario con muchos elementos de los que sentirnos orgullosos.

Ahora nos hablan de que nuestro compromiso debe girar en torno a los presupuestos y los gastos, y en vez de hablar de la salud de tod@s se subrayan la comodidad y la rapidez, pidiendonos que nos olvidemos de quienes quedan excluidos de este sistema, borrando de un plumazo la palabra equidad del horizonte.

De ahí la revuelta. De ahí el consenso alcanzado entre tantos profesionales y ciudadan@s diferentes. No es un simple cambio de gestión. Se trata de algo mucho más grave, mucho más profundo...

5 dic 2012

Sigue la lucha

Sigue el torrente de información sobre la (contra)reforma sanitaria en Madrid, acá van algunos de los últimos artículos interesantes, y de postre una convocatoria: miércoles 5 a las 17 h, concentración en la Asamblea de Madrid aprovechando que hay pleno de la cámara.

3 dic 2012

Definiciones

Algunas definiciones de la Real Academia de la Lengua sobre sobre los que se está discutiendo mucho en estos tiempos:

Público: Perteneciente o relativo a todo el pueblo // Común del pueblo o ciudad.
Privado: Particular y personal de cada individuo // Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.

No confundir ninguno de estos dos términos con este otro, que se usa de muletilla en relación a ambos:
 
Universal: Perteneciente o relativo al universo // Que comprende o es común a todos en su especie, sin excepción de ninguno // Que pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos.

En realidad, este último término es tan amplio que se nos escapa de las manos y de la realidad concreta diaria. Quizás sería más interesante confrontar las dos primeras palabras a este otra:

Cualquiera: Una persona indeterminada, alguno, sea el que fuere.

Es decir, ¿en un sistema público o privado "cualquiera" puede ver reconocidos sus derechos? Esta era una de las fortalezas del sistema sanitario hasta hace poco, esa apertura a "cualquiera". Pero poco a poco se van cerrando las puertas: primero con la exclusión de los migrantes no regularizados, después con la anunciada privatización de la gestión (ya que el interés de las empresas "gestoras" no será atender "a cualquiera", sino a aquellas personas por las que van a recibir una dotación económica (y esta selección de por quién se va a pagar puede variar según el momento).

Por otro lado, durante años una de las quejas respecto al sistema público se ha establecido en torno a este término de "cualquiera". A mi alrededor he oído muchas veces esa queja, expresada de diferentes maneras, de haberse sentido tratad@s como un "cualquiera", es decir, sin haberse sentido acompañados o cuidados de acuerdo a sus particularidades. Mirando las definiciones de ambas palabras, esta parece la verdadera dicotomía: cualquiera/privada. Es decir, la atención a quién sea, abierta al pueblo o al mundo (pública o universal), frente a la atención a las particularidades de cada persona.

Este ha sido el terreno sobre el que se ha potenciado la sanidad privada, ofreciendo esta atención personalizada y exclusiva frente a la garantia de atención a tod@s aunque de manera más masificada del sistema público. Y esto es lo que se quiere potenciar ahora, entregando la gestión sanitaria a l@s expert@s en el cuidado individual, dejando de lado los aspectos socio-comunitarios, y abriendo la puerta a que los "cualquieras" se queden por el camino, volviendo al modelo sanitario de dos velocidades: una atención de calidad para l@s asegurad@s y una de beneficencia para l@s que poco importan. 

Más que privatizar, verbo que tanto molesta a quienes han diseñado este proceso, quizás sea más interesante utilizar este otro verbo de la misma familia para describir lo que están haciendo:

Privar: Despojar a alguien de algo que poseía // Destituir a alguien de un empleo, ministerio, dignidad, etc.// Prohibir o vedar // Quitar o perder el sentido, como sucede con un golpe violento u olor sumamente vivo.
 

1 dic 2012

Pro-común: Más allá del debate público/privado

En estos días de movilizaciones en torno a la sanidad el debate entre los modelos de gestión no cesa. Por un lado, la empresa privada abraza a los gestores que ha colocado al frente del gobierno de la Comunidad de Madrid ofreciendo un informe a mayor gloria de la gestión que ellos defienden. Otro más de esos informes no muy rigurosos y llenos de "efectos especiales". Por otro lado, profesionales sanitarios difunden materiales que muestran que no hay ninguna evidencia probada a favor de la gestión privada, además de ayudarnos a entender todo este proceso en un contexto más amplio (Javier Padilla: ¿Qué nos dice la evidencia sobre los modelos de gestión sanitaria? y Carlos Navarro: Reforma, te quiero). Un debate interesante y necesario, sobre todo para desmontar las mentiras sobre las que se está apoyendo este proceso de venta del sistema sanitario.

Sin embargo, corremos el peligro de encerrarnos en esta dicotomía, que nos desenfoca de lo que debe ser el objetivo prioritario: el cuidado y la promoción de la salud de todos y todas. Una amiga me comentaba el otro día que echaba en menos que se hablara de manera clara no sólo de la defensa de un sistema público, sino de un sistema universal. Desgraciadamente, esa universalidad ya se ha roto hace unos meses con la exclusión de las personas migrantes no regularizadas. Desgraciadamente, en ese momento hubo algunas protestas, pero que no fueron ni de lejos tan masivas como lo están siendo estas. Una verdadera pena, porque nos indica cómo la defensa de lo público y de lo universal pueden ir por lugares diferentes y encontrarse o no.

¿Porqué se produce esto? Para responder a esta pregunta creo que es interesante rescatar una explicación de Michael Hardt en torno a esta dicotomía público/privado en la que propone escapar de ella a través del rescate de "lo común":

"Tenemos la mala costumbre de ver al mundo dividido entre privado y público, ya que parecen ser las dos únicas posibilidades. La tierra, por ejemplo, o era propiedad pública o era propiedad privada. Lo mismo también si hablamos de otros bienes, por ejemplo bienes inmateriales como las ideas, la música, etcétera. Así que si queremos atacar la estrategia neoliberal de privatizar todo parece que la única arma que tenemos es la propiedad pública, el control estatal.

Pero también stá claro que hay mucho mundo natural, y también muchas ideas y muchas prácticas, que no son ni públicas ni privadas, es decir, son parte de una autorganización de la comunidad o de diversas comunidades." 

Pero, ¿en qué consiste esto de "lo común", también denomidado "pro-común" o "bien comunal"? Así lo cuentan en Colaborabora:

El “procomún” (traducción al castellano del “commons” anglosajón), es un modelo de gobernanza para el bien común. La manera de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos, tangibles e intangibles, que nos pertenecen a tod*s, o mejor, que no pertenecen a nadie. Un antiguo concepto jurídico-filosófico, que en los últimos años ha vuelto a coger vigencia y repercusión pública, gracias al software libre y al movimiento open source o al premio Nobel de Economía concedido a Elinor Ostrom en 2009, por sus aportaciones al gobierno de los bienes comunes.

El procomún lo forman las cosas que heredamos y creamos conjuntamente y que esperamos legar a las generaciones futuras. Una gran diversidad de bienes naturales, culturales o sociales, como por ejemplo: la biodiversidad, las semillas, Internet, el folclore, el agua potable, el genoma, el espacio público, etc. Bienes que muchas veces sólo percibimos cuando están amenazados o en peligro de desaparición o privatización. Tod*s pueden acceder al procomún, ­es un derecho civil más­ y no sólo quienes pueden pagárselo.

El procomún es creado y recreado, conectado y reconectado. Nace de la interacción entre los miembros de una comunidad (comunidades distribuidas y/o de extrañ*s hasta ese momento) reunidas alrededor de un tema o de un problema. El procomún es un estado de emergencia (por imprevisible y por urgente), surge del empoderamiento de l*s “afectad*s” que reclaman derechos amenazados o destruidos. No hay procomún sin comunidad, y viceversa. Por tanto, el objetivo principal es hacer visibles comunidades emergentes de personas afectadas -darles el tiempo, darles la experiencia, darles la tecnología, darles los media, darles la palabra-, con la voluntad de construir entre tod*s un mundo más justo, un mundo común.

De alguna manera, nuestro sistema sanitario tiene algo de pro-común, aunque con grandes carencias en la dimensión comunitaria, precisamente por encontrarse encerrado en ese debate bipolar de modelos público/privado. Quizás por eso también se produce esa distancia entre los profesionales sanitarios y "los pacientes" para quienes se supone que es el servicio ofrecido. Esta es quizás la señal más clara de los límites de este modelo en cuanto a sus posibilidades de cuidar y promocionar la salud, y no solo de gestionar la enfermedad.

Efectivamente, nos encontramos en momentos en los que tenemos que defendernos de las dinámicas privatizadoras y empobrecedoras. Pero no perdamos la oportunidad de aprovechar estos movimientos para también avanzar hacia modelos más humanos y eficientes al mismo tiempo, superando las limitaciones de los modelos conocidos y abriendo nuevas vías comunes de construcción colectiva.