Jara Cubillo, Daniel García, Jesús Garrido,Valores en salud y determinantes de adherencia al tratamiento en pacientes de la UVAAD:
Trabajo que realizamos para entender mejor las razones del éxito en el
tratamiento de una unidad que trabaja con personas en situación de
exclusión social, partiendo de la experiencia de los usuarios mediante
un abordaje cualitativo
François-Paul Debionne, La santé passe par la dignité:
Recoge una intensa experiencia de intentar compaginar el compromiso
como voluntario permanente en el Movimiento Cuarto Mundo con la
profesión médica a través del trabajo diario en un barrio desfavorecido y
la posterior asunción de responsabilidades en torno a la salud a nivel
de regional. Un testimonio que cuestiona sobre la necesidad de acercarse
a aprender de aquellos que sufren la pobreza y la exclusión en primera
persona.
Paul Farmer,Pathologies of Power: lectura que debería ser
obligatoria para cualquier persona que trabaje en el ámbito sanitario.
El autor propone un recorrido por diversos lugares donde ha trabajado en
mayor o menor medida (Haiti, Chiapas, cárceles rusas, Boston, Peru),
compartiendo experiencias concretas que le han llevado a proponer que la
relación entre la salud y los derechos humanos debe ser una línea
prioritaria de actuación, ya que enriquece tanto la visión sanitaria de
la salud como la de los derechos humanos, cuestionando ambas desde la
perspectiva de quienes viven en la pobreza y la exclusión.
Didier Fassin, La patetización del mundo: reflexión sobre como el cambio de enfoque, desde la lucha contra las desigualdades hacia el acercamiento hacia los excluidos, puede cambiar tambien de manera radical las políticas que se ponen en marcha en este sentido.
Didier Fassin, Humanitarian Reason: A moral history of the present: apasionante recorrido analítico por lo que constituye una de los principales motores políticos hoy en
día, la razón humanitaria, a partir de su trabajo de campo en diversos
escenarios, que van desde la revisión del sistema de ayudas sociales o
del proceso de asilo en Francia al estudio del tratamiento del VIH en
Sudáfrica y el papel de la ayuda humanitaria durante la guerra de Irak,
entre otros.
Juan Gervás,Atención Primaria de salud, Políticas Sanitarias y Exclusión Social:
En este documento el incombustible Gervás analiza el funcionamiento del
sistema sanitario español señalando las fallas que convierten su
supuesta universalidad en un dispositivo del que de nuevo los que menos
beneficio obtienen son los de siempre.
Iona Heath, Medicina General en tiempos de crisis: un artículo sobre cómo nuestra biografía y nuestra capacidad para afrontar el futuro
con esperanza (algo realmente complicado en estos momentos), influyen
en nuestra salud:
Michael Marmot,The status syndrome: Un libro imprescindible, que recoge todo el trabajo del autor durante años y años de investigación sobre el gradiente social en salud, contado además con un estilo ameno que faclita la comprensión y estimula a tomar partido y pasar a la acción.
Michael Marmot,Health in an unequal world:
artículo muy interesante que recoge las líneas principales de
investigación y las claves de la relación entre determinantes sociales y
salud desde la perspectiva de uno de los que más ha estudiado este
campo. Quizás su artículo más recomendable de los que conozco.
Marmot Review Team, Fair Society, Healthy Lives:
Informe realizado en Reino Unido en el 2010 acerca de como afectan los
Determinantes Sociales en Salud, con el interés suplementario de
realizar propuestas políticas a partir de los resultados encontrados. El
único pero es que de nuevo se trata de un informe realizado por
expertos en el que no se abre de manera clara el espacio a la
participación real de los principales afectados por las situaciónes de
desigualdad y pobreza.
Marmot, Wilkinson,Los Hechos Probados: publicación ya clásica de la OMS que recoge los principales datos recogidos en torno a cómo afectan a la mortalidad y la morbilidad los determinantes sociales en salud. También puede encontrarse una crítica que señala algunas carencias de dicho documento.
Marianne Prévost, Valérie Hubens, Croisement des savoirs: une co-formation vec des personnes du Quart Monde: artículo que recoge la dinámica de trabajo en torno al Cruce de Saberes desarrollada
en Bélgica, resultando especialmente interesante todo el trabajo
realizado de preparación de los profesionales para la posterior
formación compartida con personas en situación de extrema pobreza.
Ángel Puyol, Ética, equidad y determinantes sociales en salud:
interesante por su cuestionamiento de los límites habituales en los que
se encierra la atención sanitaria, profundizando en cómo los
determinantes sociales y la evidencia sobre cómo afectan a la salud
afectan replantean el campo de la ética sanitaria y su relación con la
justicia social.
Javier Segura, Curso de desigualdades en salud:
Curso publicado en varios capítulos, muy interesante para quien quiera
asomarse a todo el tema de los determinantes sociales en salud.
Barbara Stanfield, The hidden inequity in health care: artículo que explica con gran sabiduria cómo en las situaciones de desigualdad y
desventaja social el único enfoque eficaz, además de justo, es el de la
visión global y no segmentada del generalista, ese gran despreciado en
la medicina actual.
Joseph Wresinski, Sobre el conocimiento:
Una selección de textos sobre el conocimiento, la ciencia y la
responsabilidad de la universidad en la lucha contra la miseria.
Fundamental de cara a plantearse cómo construir conocimiento a partir de
las diversas experiencias y habilidades de cada un@.
A propósito de las políticas de salud mental, comunico la publicación de mi último libro y una sinopsis sobre el contenido de la investigación.
Rodriguez Garzo, Montserrat. Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje. De la clínica analítica del Macba (2002-2013), Brumaria, Madrid, 2015.
Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje resulta de una aplicación psicoanalítica en un contexto ajeno al ámbito de la salud mental, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba), trabajando con personas diagnosticadas de trastornos mentales graves e investigando con ellos la mecánica de la producción de los hechos de lenguaje. Se diseñó un dispositivo analítico para operar en los márgenes de la salud mental, adaptable a una circunstancia interinstitucional: un museo, el Macba, y los Centros de Día vinculados a la Xarxa de Salut Mental de Barcelona. El proyecto se desarrolló durante once años (2002 y 2013), y el objeto de la aplicación era investigar los procesos de creación de lenguaje en la relación sujeto-trabajo analítico en virtud del último progreso incontestable de la psiquiatría contemporánea: la identidad psicosis - personalidad, propuesta y razonada en 1934 por Jacques Lacan, y de su incidencia en la clínica de las psicosis leída por Francesc Tosquelles y Jean Oury. Nuestra hipótesis se construyó a posteriori, cuando el dispositivo ya tenía un amplio recorrido y lo que iba resultando dejaba ver el paralelismo entre la mecánica del lenguaje en las construcciones sinthomáticas, las suplencias, y la mecánica de los lenguajes artísticos con fundamento visual. Para argumentar este supuesto elegimos la obra de Ignasi Aballí, paradigma de la exploración impecable de la reducción del sentido obrando con la pintura y con el hacer cinematográfico.
A propósito de las políticas de salud mental, comunico la publicación de mi último libro y una sinopsis sobre el contenido de la investigación.
ResponderEliminarRodriguez Garzo, Montserrat. Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje. De la clínica analítica del Macba (2002-2013), Brumaria, Madrid, 2015.
Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje resulta de una aplicación psicoanalítica en un contexto ajeno al ámbito de la salud mental, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba), trabajando con personas diagnosticadas de trastornos mentales graves e investigando con ellos la mecánica de la producción de los hechos de lenguaje. Se diseñó un dispositivo analítico para operar en los márgenes de la salud mental, adaptable a una circunstancia interinstitucional: un museo, el Macba, y los Centros de Día vinculados a la Xarxa de Salut Mental de Barcelona. El proyecto se desarrolló durante once años (2002 y 2013), y el objeto de la aplicación era investigar los procesos de creación de lenguaje en la relación sujeto-trabajo analítico en virtud del último progreso incontestable de la psiquiatría contemporánea: la identidad psicosis - personalidad, propuesta y razonada en 1934 por Jacques Lacan, y de su incidencia en la clínica de las psicosis leída por Francesc Tosquelles y Jean Oury.
Nuestra hipótesis se construyó a posteriori, cuando el dispositivo ya tenía un amplio recorrido y lo que iba resultando dejaba ver el paralelismo entre la mecánica del lenguaje en las construcciones sinthomáticas, las suplencias, y la mecánica de los lenguajes artísticos con fundamento visual. Para argumentar este supuesto elegimos la obra de Ignasi Aballí, paradigma de la exploración impecable de la reducción del sentido obrando con la pintura y con el hacer cinematográfico.