Marcia Angell, La epidemia de las enfermedades mentales, ¿Por qué?: Primero de dos artículos en el que la ex-editora jefe del New England Journal of Medicine aborda con visión crítica el campo de la psicofarmacología, apoyándose en algunos autores clave sobre este tema. Muy interesante.
Marcia Angell, Las ilusiones de la psiquiatría: Segundo
artículo de revisión crítica sobre la psiquiatría y la psicofarmacología actual, en el que revisa cómo se ha ido construyendo este modelo de respuesta a los trastornos mentales en las últimas décadas. Muy interesante también.
Athur J. Barski, Aspectos no farmacológicos de la medicación: Buena propuesta para escapar de la estrechez de miras con la que usamos la farmacopea, atendiendo sólo a sus propiedades físico-químicas-biológicas. Y hay mucho más...
Robert Castel, El orden psiquiátrico. Edad de oro del alienismo:
primer tomo del trabajo de este sociólogo sobre la génesis y desarrollo
de la psiquiatría, que ayuda mucho a situar en perspectiva el campo que
esta se ha ido construyendo.
Isabel del Cura, Alberto López Garcia-Franco, La medicalización de la vida: una mirada desde la atención primaria:
Artículo publicado en la revista Átopos donde se recogen aportes de
diferentes autores sobre el tema y se pasa por el tamiz de la
experiencia en Atención Primaria.
Michel Foucault,La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina: Incluido dentro del libro La Vida de los hombres infames,
parte de la crítica de Illich al sistema médico para indagar en los
orígenes históricos de los elementos de crisis del modelo médico y
también del antimédico propuesto por Illich y sus seguidores.
Iona Heath, Prevention in medical encounter: artículo que aborda de manera bastante amplia e integral los peligros del prevencionismo a diversos niveles.
Ivan Illich, Némesis Médica:
Introdujo el tema de la iatrogenia y de la medicalización de la
sociedad en los años 70, y leyendo hoy sus escritos resalta la tremenda
actualidad de muchos de los temas que ya entonces apuntaba. Aborda la
iatrogenia producida por la medicina a diversos niveles: clínico,
cultural y social, lo que permite entender este concepto desde una
perspectiva más amplia y global. Es una lectura que genera debate y
cuestionamiento, sobre todo cuando aborda el tema del dolor y la muerte,
ya que quizás son los temas en los que choca más con el significado que
éstos han ido adquiriendo en nuestra cultura. Imprescindible para poder
releer de manera crítica la medicina de hoy en día, aunque puede
generar pasiones encontradas. (Extractos)
Ivan Illich, La obsesión por la salud perfecta:
Escrito en los años 90, Illich avanza desde la crítica al sistema
médico hasta considerar que la búsqueda de la salud es el principal
factor patógeno en la actualidad.
Carmen Martínez González, Limitación del esfuerzo diagnóstico en pediatría: Interesante
reflexión sobre la necesidad de diferenciar entre diagnósticos de l@s
que el/la paciente puede beneficiarse y las etiquetas que no sirven más
que para clasificar y estigmatizar, produciendo efectos sobre quién los
recibe que en muchas ocasiones no se contemplan.
Antonio Palomar, El culto a la salud, una ideología en auge: Artículo de aborda la hipertrofia del culto a la salud tanto desde la medicina oficial como desde la naturista.
Petr Skrabanek, La muerte de la medicina con rostro humano:
Escrito con bastante humor y con mucha acidez, en algunas ocasiones
lleva demasiado al extremo su ánimo destructivo de mitología de la
salud, pero resulta una lectura interesante y amena que aporta bastantes
datos sobre como se construyen castillos "saludables" en el aire
utilizando para ello totems como los estilos de vida, el colesterol,
etc. Muy bueno para quitarse prejuicios (que posiblemente ni sabíamos
que lo eran) de encima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario