26 mar 2013

Desde la Atención Primaria

Acá van dos referencias a textos que se pueden consultar en abierto y que pueden ayudar mucho en el debate constante sobre cómo hacer avanzar la Atención Primaria. Más información aquí:


Texto y contexto que responden claramente al título bajo la batuta de dos médicos de familia, Josep Casajuana y Juan Gérvas, que aman su profesión pero que, sobre todo, llevan décadas impulsando iniciativas clínicas, gestoras y de investigación para mejorar la atención a los pacientes. De ellos (y Mercedes Pérez) son los dos capítulos iniciales que sitúan el tema: qué cambios pueden impulsar los profesionales para recuperar el protagonismo y liberarse de ataduras y complejos y cómo, de manera muy práctica, se combina ciencia y tecnología para obtener lo mejor de los valores y tiempo del profesional comprometido. Para acabar de tener consciencia de la situación y organización de la atención primaria en España, analizan en los dos capítulos siguientes (junto con Marc Casajuana y Roberto Sánchez) qué supone ser médico de familia en Europa y cómo en un día cualquiera se resuelven hasta 17 problemas distintos de atención y seguimiento.

El contexto de la consulta -en la segunda mitad del libro- plantea la renovación como exigencia social aportando investigación original sobre: 1) cómo lo que vamos aprendiendo acerca de la elección de especialidad médica puede ayudar a refundar la Medicina de Familia y Comunitaria (Patricia Barber y Beatriz González); 2) las formas de reasignar recursos (Francisco Hernansanz); 3) cómo renovar los servicios sanitarios en su conjunto en época de crisis (Vicente Ortún y María Callejón); y 4) un panorama muy documentado sobre los campos de manifiesta necesidad de mejora en atención primaria (Ricard Meneu y Salvador Peiró), cuyo abordaje da sentido y complementa la renovación planteada en la primera parte del libro.
Profesionales sanitarios, ciudadanos, gestores, investigadores sobre servicios sanitarios se sentirán a gusto con esta destacada obra: infor- mados y armados para entender, primero, y mejorar después.

Accede al libro completo

 

Los misterios del Sistema Nacional de Salud en España son del alma, pero la Atención Primaria es el libro en el que se leen. Cuando la componente sanitaria del Estado de Bienestar, y particularmente su Atención Primaria, parece estar enferma, y al igual que ocurre con un paciente, tanto o más que un diagnóstico se precisa un pronóstico. Este libro pretende contribuir a ambos. Se realizan propuestas tan detalladas como viables para tratar de solucionar ambos problemas. Los 7 capítulos identifican vías de avance de fácil y necesaria implementación para la muy conveniente refundación de la Atención Primaria

Accede al libro completo

25 mar 2013

El enfermo autónomo

Un regalo de inteligencia, una provocación a la reflexión de sociólogo y diabético Juan Irigoyen en su interesante blog "Tránsitos instrusos":

DERIVAS DIABÉTICAS
LO INNEGOCIABLE

Cada enfermo diabético vive su enfermedad en el contexto de su red social personal, que, junto al sistema profesional que lo trata, produce informaciones, comunicaciones e interacciones que  influyen en sus comportamientos y saber, pero la enfermedad le individualiza inevitablemente, de modo que termina generando pensamientos y reflexiones que cristalizan en un esquema referencial, mediante el que valora las sucesivas situaciones por las que atraviesa en la carrera interminable de la enfermedad, decide respecto a sus prácticas cotidianas y construye un pronóstico sobre el futuro. La actividad relacionada con el esquema referencial no sólo es personal, sino que es relativamente opaca u oculta a los profesionales que lo tratan y a las personas de su red personal.

El curso de la enfermedad requiere de restricciones cotidianas permanentes, que son difíciles de asumir. En estas condiciones el enfermo tiende a definir un área de su vida que es consciente y relativamente liberada de las restricciones, conformando así una “reserva de vida”, que es, bien innegociable, o difícilmente negociable, tanto con su red personal como con el sistema profesional. Se trata de unos mínimos de prácticas gratificantes de vida, que se conserva aún a pesar de los peligros que conlleva. Así se constituye una contabilidad de la vida, cuyos contenidos son los cálculos sobre las gratificaciones y los riesgos. Este es el espacio reservado difícil de negociar, que varía en cuanto a su racionalización y en cuanto a su exteriorización.

Cuando debuté como diabético dependiente de la insulina, desempeñaba una actividad profesional docente muy intensa. Participaba como profesor en másters y distintos cursos de postgrado, cuyos alumnos eran tanto profesionales sanitarios como integrantes de los primeros regimientos de gerentes que desembarcaban en el sistema sanitario blanqueados con el camuflaje profesional. Las actividades se desarrollaban en sesiones de cinco horas, generalmente por la mañana, de nueve a dos. Estas sesiones las compatibilizaba con mi docencia en la facultad de sociología y otras actividades que, en algunos meses, desestabilizaban mis horarios, perjudicando el buen control de la diabetes.

Tanto las sesiones con profesionales sanitarios como en las clases de la facultad, que impartía a primera hora de la mañana, me planteaban un problema. Si estaba en ayunas con una glucemia inferior a 140, me encontraba con muy poca energía, incluso en alguna ocasión cercano a la hipoglucemia. En este estado era imposible cumplir con los requerimientos de una sesión de cinco horas. Cuando consulté a un endocrino reputado, me recomendó que me jubilara. Con dos médicos más tuve la misma experiencia, y también con alguna enfermera. Me trataron con cierto desdén. Para ellos mi vida se agotaba en la enfermedad, que se sobreponía a todo lo demás. No había nada que pensar ni ajustar, todo se encuentra subordinado al dios del estándar de la hemoglobina glucosilada. Se sobreentiende que el control de la enfermedad desplaza todas las esferas de la vida y conforma los sentidos de la misma.

Mi decisión fue justamente la contraria. Yo, Juan Irigoyen, mayor de edad, enfermo diabético, que no me sé el número de historia ni me lo quiero aprender, decidí que iba a crear una de esas reservas de vida innegociables. Esta era mi voluntad, realizar mi vida profesional subordinando el control de la diabetes a la misma. Esta decisión conlleva contrapartidas, como son los posibles efectos negativos en el medio y largo plazo. Pero a favor está mi identidad diabética, que aspira a compatibilizar ambas cosas, rechazando  una vida vacía y dependiente, cuya recompensa era superar el promedio de la esperanza de vida, sin haber hecho nada gratificante en los últimos años, más que ser un ser relativamente vivo, centrado en la administración diaria de mis glucemias y mis tiempos, siendo recompensado mediante algún premio simbólico a la obediencia, en actos en los que pueden llegar a concerderte una medalla o llevarte de excursión. No, eso no. No quiero que mi vida sea eso.

24 mar 2013

Recortes

No quedan muchos días para poder verla, pero para quién pueda ir puede ser una buena oportunidad para asomarse a la realidad de aquell@s que "viven gratis del sistema"



Recortes
De Kasbah y ProduccionesOff
Los textos
Frágil, de David Greig, es una pieza de dos personajes en la que el público debe interpretar a uno de ellos, Carmen, una trabajadora de los servicios de salud mental. Carmen intenta calmar a Jose, uno de sus pacientes, cuando éste irrumpe de madrugada en el apartamento de ella, alarmado por el cierre del Centro de Salud en el que hasta ahora le trataban.
Reflectante, de Clara Brennan, es el monólogo indignado, enérgico y tragicómico de Rosario, la madre de una joven discapacitada con necesidades especiales. Rosario no confía en que nadie vaya a cuidar de su hija cuando ella no esté y, mientras tanto, trata de proporcionar a la chica todo el placer y el disfrute que tiene a su alcance.
La propuesta
Frágil y Reflectante son dos piezas breves que forman una función compacta. Presentan dos situaciones extremas y sin embargo cotidianas. Sin habernos dado cuenta, quizás hoy mismo, lo cotidiano se ha convertido en urgente y la rutina ha pasado a ser una emergencia. Estas obras hablan de personas a la intemperie, que conservan su dignidad. Alguien ha arrasado la tierra prometida y las víctimas se debaten entre sobrevivir con dignidad o sobrevivir a secas. Reflectante y Frágil eligen la dignidad y la ironía. Con inmediatez y con urgencia.
Del 7 al 30 de marzo - 21h
de jueves a sábado

22 mar 2013

Fundamentando

Es un paso importante que se haya conseguido traducir y argumentar el porqué la privatización de la sanidad pública constituye una vulneración de nuestro derecho común. Buena iniciativa de AFEM. ¿Porqué plantean que este proyecto es inconstitucional?

a. Porque rompe la unidad del régimen económico del aseguramiento de la prestación sanitaria: los hospitales públicos seguirían teniendo un régimen económico presupuestario y cooperativo, en el que no hay problema alguno para que los pacientes se remitan al hospital más idóneo para atenderles; mientras que los hospitales privados tendrían un régimen económico contractual y competitivo, que les penalizaría si remiten a los pacientes de su zona a otro hospital…

b. Porque crea un modelo de “apartheid sanitario” que discrimina a los pacientes por zonas: como la libertad de elección no es plena, los pacientes de las poblaciones concesionadas tendrían dificultades para acceder a la atención de los hospitales de otras zonas.

c. Los Sistemas de Información del Servicio Madrileño de Salud no parece que dispongan ni de la capacidad ni de las prestaciones para suministrar toda la información que exigiría el cumplimiento de estos contratos y especialmente la facturación intercentros, que es una cuestión clave para que los concesionarios no obtengan una retribución excesiva que no les corresponde.








1 mar 2013

La mentira del colesterol (y II)

Después de haber publicado la entrada anterior, justo me mandan un artículo aparecido en Nature bajo el título de "Cholesterol limits lose their lustre". En él se habla de como en el año 2002, con la publicación en EEUU de la Adult Treatment Panel (ATP) III, se fijaron unos objetivos de colesterol LDL muy bajos, asumiendo que reduciendo ese factor de riesgo que se nos ha vendido como el principal responsable de los problemas cardiocirculatorios, se reduciría automáticamente el riesgo de que estos problemas se produjeran. Pero parece ser que ahora, de cara a la elaboración de la ATP IV, cada vez hay más voces que piden que se rectifique, ya que no parece que esta relación esté tan clara. De hecho la reducción de la mortalidad que producen las estatinas parece que no se da con otros hipolipemiantes, lo cual hace pensar en otra acción complementaria de esa familia de medicamentos (quizás su efecto antiinflamatorio, por ejemplo).

Es lo que ocurre cuando frente a problemas complejos (y los de salud siempre lo son) se ofrecen respuestas simplonas. Que al cabo de un tiempo se evidencia su falta de consistencia.

Así es necesario "complejizar" la mirada, al mismo tiempo que desproblematizamos la vida de muchas personas que pasan por la consulta acumulando "regalos" por parte de l@s médic@s. En este sentido, una línea recogida en el artículo apunta a tomar la decisión de poner o no tratamiento con estatinas a partir de una evaluación del estado circulatorio más elaborado. Como dice uno de los médicos preguntados: "Si tus arterias y tu corazón están sanos, me da lo mismo tu LDL o tu tensión arterial".

Pero lo más importante a recordar es la necesidad de poner en perspectiva las "verdades médicas". Así cierra el artículo el director de un servicio de análisis clínicos, al mismo tiempo paciente con el colesterol rebelde: "Algunas veces querría llamar a mi médico y decirle que no se preocupe sobre los niveles óptimos de colesterol. De todas maneras van a cambiar muy pronto".