28 abr 2013

EQUIhealThY

La semana pasada tuvimos la oportunidad de contar en Madrid con la presencia de varios participantes en diversos proyectos de co-investigación y co-formación desarrollados siguiendo la propuesta del Cruce de Saberes y de Prácticas. Ya en otros momentos he reseñado cómo algunos de estos proyectos se han enmarcado en el ámbito de la salud, pero como la cosa funciona van apareciendo nuevas líneas de trabajo muy interesantes que merece la pena reseñar.

Así, por ejemplo, en Canadá se viene desarrollando desde hace unos meses el proyecto EQUIhealThY, que siguiendo esta línea de trabajo de permitir el trabajo conjunto y al mismo nivel de investigadores, profesionales y personas en situación de pobreza, se ha fijado dos objetivos de co-investigación:
  • Identificar acciones necesarias para promover la adopción de prácticas profesionales orientadas hacia la competencia en materia social dentro de equipos de atención primaria.
  • Examinar factores que pudieran reforzar la inclusión de personas en situación de pobreza dentro del proceso de desarrollo de competencias sociales en las organizaciones sanitarias.

Merece la pena revisar el artículo que han publicado explicando los fundamentos del proyectos y su metodología, y habrá que seguirles la pista a ver qué va saliendo de este proceso...

P.D. Por si alguien está interesado en saber más de qué va esto del Cruce de Saberes, acá va el audio de una de las presentaciones que hicimos en Madrid.

23 abr 2013

Manos a la consulta

¡Anímense, que es una buena oportunidad de poder poner voz a lo que pensamos sobre la contra-reforma sanitaria!



¡¡TOD@S A PARTICIPAR!!





¡¡ Inscribe tu mesa de votación lo antes posible aquí !!
(fecha límite ampliada hasta el 30 de Abril)


 

21 abr 2013

Austeridad y salud

Gracias a Diego Reverte disponemos de esta traducción del artículo aparecido hace poco en The Lancet  sobre cómo está afectando la crisis financiera a la salud en Europa. A leer...

15 abr 2013

¿Cadena perpetua?

No me había enterado del caso de David Reboredo hasta ahora, pero resulta tremedamente explicativo de la situación en la que se encuentran muchos de las personas con toxicomanía que desde los años 80 han visto como su lucha por salir adelante se veía truncada por mil y una dificultades, algunas de ellas generadas desde el propio sistema generado en torno al tema de las drogas.

Muchas veces hablamos de los Determinantes Sociales de la Salud a través de ejemplos lejanos o abstrayendo situaciones. Por eso creo que merece la pena copiar tal cual este artículo aparecido en eldiario.es y que tan bien refleja como la "enfermedad" de tantos es generada por la respuesta del sistema a su situación:

La máquina de encarcelar a miles de David Reboredo



Repudiados. Discriminados. Señalados. Perseguidos. Finalmente encarcelados. Arrastran un estigma, manchas imborrables en su pasado, que para muchos todavía es presente. No parece existir para ellos redención social. Sólo una lucha incesante contra sus propios fantasmas. Un subterfugio hacia la libertad. “Siempre seremos mirados como ex drogadictos y ex presos. Da igual el tiempo que lleves sin consumir o en libertad. ¿Nunca nos los perdonarán?”, se pregunta con acritud Víctor, 11 años de condena por trapichear, ahora en proceso de deshabituación.

Uno de tantos, uno entre miles, otro anónimo que pagó un alto precio por engancharse a la heroína en la adolescencia. Olvidados después de los caóticos años 80, cuando el 'caballo' irrumpió sin compasión en Vigo, sobreviven hoy entre la indiferencia y el rechazo generalizado. Hasta que uno de tantos, uno entre miles, les devolvió la voz que nunca tuvieron u otros no quisieron escuchar. David Reboredo, con su encarcelamiento, destapó el manto de silencio.

Sin quererlo, buscando su propia libertad, su caso puso al descubierto las deficiencias de un sistema que castiga con dureza al “último eslabón de la cadena”, como reconoció el mismo Tribunal Supremo. Que priva de libertad a quienes tratan de salir de su prisión personal. Buena parte de ellos sin hogar, durmiendo en choupanos o al raso, enfermos, marginados, malviven en la pobreza severa, sin diminutivos.

12 abr 2013

Otra psiquiatría es posible (y necesaria)

Sigo con el corta y pega, pero hay cosas que merece la pena dejar reseñadas, como ocurre con el resumen que desde Postpsiquiatría nos ofrecen de un artículo muy interesante aparecido en el
British Journal of Psychiatry.


La psiquiatría más allá del paradigma actual

 

¿Qué hace a un psiquiatra bueno? ¿Qué habilidades particulares se necesitan para practicar una "medicina de la mente"? Aunque es imposible responder a tales cuestiones completamente nosotros creemos que hay buenos indicios de que la buena práctica en Psiquiatría implica primariamente un compromiso con las dimensiones no técnicas de nuestro trabajo, tales como relaciones, significados y valores. La Psiquiatría ha estado hasta ahora guiada por un paradigma tecnológico que, aunque no ignorando estos aspectos de nuestro trabajo, los ha mantenido como asuntos secundarios. El predominio de este paradigma puede ser visto en la importancia que nosotros hemos otorgado a los sistemas clasificatorios, a los modelos causales de conocimiento del sufrimiento mental y al encuadre del cuidado psiquiátrico como una serie de intervenciones discretas que pueden ser analizadas y medidas independientemente del contexto(1).

En años recientes esta revista [The British Journal of Psychiatry] ha publicado una serie de editoriales argumentando que la profesión debería adoptar una identidad incluso más tecnológica y biomédica, y que los psiquiatras deberían centrarse en su dominio de la tecnología para permitir el progreso en el desarrollo de la investigación cerebral, genética, farmacológica y neurorradiológica (2,3,4). Esto resuena con las llamadas en Norteamérica para que la Psiquiatría llegue a ser simplemente una "neurociencia clínica" (5). Sin embargo, la promesa de avances terapéuticos procedentes de las ciencias del cerebro, siempre parece estar en el futuro, llevando a cuestionar su contribución a los avances en nuestro campo (6). De hecho, los propios neurocientíficos han llegado a ser más cautos acerca del valor de las aproximaciones reduccionistas al conocimiento de la naturaleza del pensamiento, emoción y comportamiento humanos (7, 8). Es más, hay abundantes pruebas de que las campañas anti-estigma basadas en modelos biogenéticos de la enfermedad mental grave han sido contraproducentes (9).

El creciente enfoque en la neurociencia ha significado que otros importantes desarrollos en la provisión de cuidado y apoyo para las personas con problemas de salud mental durante el curso del pasado siglo han sido descuidados. Históricamente, éstos han sido impulsados mayormente por cambios no técnicos que han promovido el empoderamiento y la inclusión social (10). Es generalmente aceptado que la clausura de los grandes asilos victorianos mejoró la calidad de vida de los pacientes. Pero esto fue principalmente el resultado de imperativos económicos combinados con una creciente comprensión de los efectos negativos de la institucionalización, más que, como frecuentemente se sugiere, una consecuencia de la introducción de nuevos fármacos (11,12). Otros desarrollos positivos han resultado del establecimiento de cuidados basados en la comunidad, multidisciplinarios y el surgimiento de los movimientos de usuarios de servicios y apoyos de voluntarios. Muchos psiquiatras han trabajado duro para promover estos desarrollos pero el creciente enfoque en aspectos técnicos y biomédicos del cuidado han servido para marginar tales esfuerzos.

9 abr 2013

Si no pagas, perderás el sueño

Poco más se puede añadir a esta denuncia de Vicente Baos sobre las nuevas iniciativas que van aparciendo para cobrar hasta para poder atender a nuestra gente querida de una manera digna. Hasta el hecho de cuidar lo quieren convertir en un lujo. Espeluznante:

"Quédate esta noche conmigo"

Acompañar a un enfermo ingresado es una necesidad y una obligación. ¿Alguien lo duda? ¿Alguien quiere aprovecharse de ello?
En 1992, mi hijo de 10 meses sufrió una gastroenteritis por Rotavirus. Tras 3 días intentando mantenerle hidratado por vía oral, acabamos en las Urgencias Pediátricas del Hospital La Paz de Madrid. El niño ingresó con su suero IV puesto. Mi mujer se quedó con él. Sentada en una silla, agotada por el largo día y los previos sin dormir, dio cabezazos sin fin hasta que, harta, se tumbó en el suelo sobre su abrigo. Cuando pasaron las enfermeras: 
-Señora, ¿qué hace así?, le dijeron. 
-Es que estaba agotada, contestó como disculpa.
 
En una sanidad catalana con modelo público-privado-municipal-autonómico, los gestores expertos en ingeniería del copago están buscando sacar dinero para cuadrar sus miserables (ver Diccionario de la RAE) cuentas de donde no deben, porque de donde se despilfarra y malgestiona no quieren buscar (Ánimo Cafèambllet)
 
Renovar unas sillas de acompañante en las habitaciones de los enfermos para meterle un mecanismo que, si no metes una tarjeta adquirida previo pago de 5 euros por noche o 20 euros por 5 noches, no se puede reclinar es....miserable, en su acepción tercera de mezquino y cuarta de abyecto. Sacar dinero por poderse reclinar y descansar algo mejor en una larga noche o noches al lado de un enfermo, me parece que se define por estos precisos adjetivos que la lengua castellana nos obsequia. 
 
Pero cada ingeniero del copago tiene sus propias ideas. En otro conocido hospital, usar la silla reclinable clásica cuesta 40 euros, y si quieres "cama" 70 euros. Me imagino que pasa un cobrador a final del día y le dice que pague o que se llevan la silla. Espero que hagan un buen recibo con IVA. Por cierto, ¿será IVA hotelero al 10%? o si no está registrado como Hotel, ¿como cobra el IVA?. Probablemente será una TASA por desgaste de un bien público. ¿Dan mantita como los aviones? Por ese precio, en muchos lados te dan el desayuno. ¿Te dan un ticket-descuento para el desayuno en el bar del Hospital?
 
El absurdo miserable se va instaurando en nuestra sociedad con este tipo de cobros. La falta de transparencia al rendir cuentas a los ciudadanos de Madrid, Cataluña o de donde quieras rascar, es una ofensa y una tomadura de pelo que hace que no te creas nada de sus propuestas para la "sostenibilidad de la sanidad pública" que al final se traduce en recortes a los trabajadores, recortes a los pacientes y pagos, puertas giratorias y "una oportunidad de negocio" para unos pocos.

5 abr 2013

La tuberculosis sigue hablando claro

No puedo evitar copiar este genial artículo aparecido en médico crítico que merece ser leído con atención:

Tuberculosis y FMI: mirando a Virchow por la mirilla

 

Cuando un gobierno tiene que pedir un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), éste le pone unas condiciones determinadas para dejarle ese dinero. Digamos que es el diálogo sería algo así como:

- Gobierno: Hola, querido FMI, necesito un préstamo.

- FMI: de acuerdo, pero solo si privatizas parte de tu sistema sanitario y educativo.

- Gobierno: perfecto, mientras pueda seguir subvencionando los toros y haciendo la vista gorda con las deudas de los equipos de fútbol me parece un trato justo.

Y entonces es cuando el FMI impone a los gobiernos lo que se denomina un Plan de ajuste estructural (de forma algo más compleja, claro). Esos planes de ajuste suponen la realización de restricciones presupuestarias en materia sanitaria (en forma de recortes o de privatizaciones), lo cual puede tener resultados notables sobre la salud.

En 2008, Stuckler, King y Basu publicaron "International Monetary Fund Programs and Tuberculosis Outcomes in Post-Communist Countries. PLoS Med 2008;5(7)e143"; en él analizaron las variaciones de la incidencia, prevalencia y mortalidad por tuberculosis (TBC) de los países de Europa del Este y antiguos países de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en relación con los préstamos que hubieran pedido al FMI.

¿Por qué mirar a la tuberculosis concretamente? Pues porque existe un buen historial de datos y, además, porque es una enfermedad estrechamente ligada a las condiciones sociales y económicas del país; un empeoramiento de las variables relacionadas con la TBC puede señalar un incremento de la pobreza.

En la siguiente gráfica podemos ver cómo evolucionó la mortalidad por tuberculosis en los países del Este de Europa y ex-URSS que solicitaron préstamos al FMI (doblaron su mortalidad por TBC) y en los que no solicitaron dichos préstamos (disminuyeron casi a la mitad la mortalidad por TBC).

1 abr 2013

Buenas noticias farmacológicas

No siempre todo van a ser quejas y denuncias, también hay que celebrar las victorias del sentido común y la racionalidad. Hoy me encontrado con dos ejemplos de esto.

Por un lado, la noticia sobre la decisión del Tribunal Supremo de la India defendiendo el acceso a medicamentos esenciales al ratificar la ley de patentes de este país frente a la denuncia de Novartis. Resulta que en este país la ley de patentes establece que sólo se puede patentar aquel medicamento que realmente aporte una innovación significativa. Parece sensato, ¿no? Pues es algo bastante excepcional, en otros lugares protegemos con patentes productos que no son sino ligeras variaciones de otros ya existentes, y que con muy poco esfuerzo investigador permiten mantener precios muy altos, como si realmente se hubiera descubierto la pólvora. Son los ya tristemente famosos me too.

Contra esta sabiduría legislativa Novartis había decidido arremeter y pedir su derogación. Esta sentencia lo evita, y permite al mismo tiempo que desde la India se sigan fabricando y vendiendo medicamentos esenciales (por ejemplo para el VIH) a precios varias veces más bajos que las farmacéuticas que se limitan a ocultar con nuevos diseños sus pocos esfuerzos investigadores.

En segundo lugar, siguen apareciendo herramientas útiles, como esta lista de medicamentos a evitar y posibles alternativas de la revista Prescrire, cuya versión en castellano se puede encontrar en el blog de Sano y salvo, con una tabla bien maja que copio acá abajo: