Ultimamente en Francia andan publicando algunos libros bastante críticos respecto a la medicalización. Quizás porque ya vienen entrenad@s por el trabajo de fondo de Prescrire, el caso es que parece que la información médica se va saneando por esos lares, aunque no cruza tan fácilmente los pirineos. Acá copio una referencia que encuentro en El gerente demediado sobre el libro de Philippe Even “La vérité sur lecolesterol”.
“No hay ningún ejemplo en toda la historia de los medicamentos de
un patinazo científico y ético semejante, así como de una cascada de engañifas
tan moralmente chocantes”. Even considera al colesterol un enemigo imaginario
a la manera de Molière, contra el cual millones de personas llevan peleando
desde hace años a través de unos medicamentos ( las estatinas) que no sirven de
nada. Se trataría simplemente de “una enfermedad de charlatanes, inventada por
la industria farmacéutica para acumular beneficios colosales”. Esto último
parece difícil de discutir puesto que solo en Francia más de 5 millones de
personas toman estatinas, lo que supone un gasto de 5 millardos de euros ,
aproximadamante una cuarta parte del déficit del seguro de enfermedad ( en el
mundo se calcula que 200 millones de personas toman estatinas con un coste
estimado de 25 millardos de euros).
Por acá mientras seguimos permitiendo anuncios aterradores de marcas
lácteas que nos dejan claro que el colesterol es incompatible con la
vida. Así no me extraña que al leer un análisis de sangre casi todo el mundo haga siempre la misma pregunta: "Doctor (o doctora) ¿y el colesterol qué tal?", lo que viene a ser un "¿Me voy a morir?". Ni que cualquier persona con diversas patologías se lleve sí o sí un hipolipemiante, asociado al omeprazol, otro clásico que no puede faltar.
28 feb 2013
24 feb 2013
"Soy un profesional"
Érase una vez un libro llamado "Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal", de un tal Antonio Baños, interesante como pocos, y con algunas joyas como esta descripción que hace del papel de los profesionales en estos tiempos que nos corren por encima:
El profesional
Cuando yo era niño, estaba muy claro quién era un profesional. Si era
un hombre, traía mira telescópica, y si era una mujer, ligueros. Los demás
tenían su oficio o simplemente trabajaban. Sin embargo, hoy, cuando una
persona se presenta ante sus congéneres, se lleva la mano al pecho y dice «soy
un profesional», como si se tratara de la definición más amplia y benévola de
su condición mortal.
El proceso de generalización es muy
característico de lo neofeudal. La complejidad debe ir agrupándose y disolviéndose
en grandes bloques. Como ya hemos visto, existe un imperativo por parte de la
hegemonía para que pasemos de lo concreto a lo genérico. Como periodista,
recuerdo que antes se decía que trabajabas en un periódico, pero pronto pasó a
ser un medio y ahora se le suele definir como producto. De la misma manera, un
sastre, por ejemplo, pasó a ser un empresario y ahora gusta de calificarse como
emprendedor, una categoría no laboral sino moral y genérica de la existencia.
En esa misma línea, «profesional» es un término que ha conseguido aglutinar
casi toda la actividad humana. Ser profesional no señala un sector o una
habilidad, es una predisposición, una actitud.
Antes alguien tenía una profesión cuando
dominaba un saber técnico concreto y además encajaba en las normas éticas y
de comportamiento social de sus semejantes. Alguien inscrito, y al corriente de
pago, en el colegio de abogados ejercía una profesión, mientras que un tipo que
reparaba bicicletas por su cuenta tenía un oficio. Esa connotación ha sido
abolida. Ya no existen las profesiones, pero sí se ha extendido el
comportamiento profesional, es decir, obediente a las reglas. Si nos remitimos
a la etimología de la palabra, veremos que cuadra de manera sorprendente.
Profesión viene de pro-fateri, un
verbo que significa admitir, confesar, aceptar; de ahí que se diga «profesión
de fe». Por lo tanto, ser un profesional no tiene nada que ver con una
habilidad o un conocimiento técnico: se trata de alguien que profesa, que sigue
con fe las reglas establecidas.
Y llegamos a donde queríamos. El mito de la profesionalidad es un
inhibidor ético de una eficacia absoluta. Un profesional en ejercicio de «su
profesionalidad» pierde su capacidad de elegir, de distinguir entre el bien y
el mal. Hay una suspensión de la persona, del individuo a fin de que actúe ese
eslabón social que es el profesional.
Un soldado que ametralla civiles, un empleado judicial en un
desahucio, un MBA que despide a trabajadores para dar beneficios a los
accionistas, o el trader que hace
subir el precio del trigo para ganar más con unos contratos de stock options. Todos ellos necesitan un
amparo social para hacer el mal. Una descarga moral. «Yo sólo hago mi
trabajo», dicen, lo que supone que mi ocupación deja partes de mí fuera de mis
acciones, me aliena, pero a su vez me libra de juicio. El profesional ya ni
siquiera necesita utilizar aquel socorrido «yo cumplo órdenes». Anteriormente,
los mandatos necesitaban dos juicios morales: de quien da las órdenes y de
quien decide obedecerlas. Por el contrario, el profesionalismo, al erigirse
como un credo impersonal, evita ese mal trago, y da paso a la justificación
«hago eso porque es "la profesión" la que me obliga». Desde el gran
banquero hasta el empleado de ventanilla que sugería la firma de la hipoteca,
todos utilizan la misma explicación, todos niegan haber sido ellos. Ahora
bien, apelar a la profesión es etimológicamente lo mismo que confesar, por lo
que las acciones indecentes hechas bajo el amparo de la profesionalidad no son
más que burdas confesiones.
Otra virtud del culto al profesional es su horizontalidad. No importa
si vendes kalashnikovs o eres animador infantil; si trabajas como becario
precario o como predador financiero, todos somos iguales (tenemos los mismos
derechos), pues todos actuamos como profesionales, y ese profesionalismo
delimita nuestro espacio y nos invita a no movernos de allí. «Me acaba de abrir
la cabeza, agente.» «Lo siento, soy un profesional. Hago mi trabajo.» Este
matiz performativo es decisivo. El profesional sólo puede representarse ante
los demás con su gesto, con su actuación, y la elusión de la responsabilidad es
el premio que se obtiene por una exigencia de eficacia. Un amateur puede hacer
las cosas más o menos bien, a su aire; al profesional se le exige un
escrupulosa obediencia. Como los siervos medievales, hay que hacer sólo lo que
toca hacer, porque de lo demás se encargarán el señor y Dios.
Otro aspecto interesante, y directamente relacionado con el tema del
profesionalismo, es la puesta en valor del tiempo vital y, por ende, la
esquizofrenia que se genera entre la vida misma, entendida como consciencia
sobre el discurrir del tiempo, y el tiempo como mercancía. Si comparamos a
Fernando Pessoa y Lucía Etxebarria lo veremos claramente, aunque ya sé que es
difícil saber con cuál de los dos magos de las letras quedarse. Pessoa trabajaba
como traductor y en sus horas de ocio escribía cositas. Obviamente, como
Pessoa soñaba con el regreso de un tiempo más noble regido por el rey don Sebastián,
no discernía entre «tiempo de trabajo» y «tiempo de vida». En oposición, Lucía
Etxebarria declaró en 2011 que dejaría de escribir porque su tiempo como
narradora no le era rentable a causa de la piratería. Ella, muy profesional,
entiende que su tiempo debe ser constantemente puesto en valor, y si el tiempo
dedicado a la literatura no es rentable, hay que abandonarlo. Para un
profesional, el mayor pecado es que las horas no sean rentables; es tiempo
perdido, en suma. Y ahí reside la diferencia radical entre un amateur como
Pessoa y una profesional como Etxebarria: la consideración de la propia vida,
contabilizada en unidades de tiempo, como mercancía enajenable.
22 feb 2013
#23F: Marea ciudadana
Ahora tod@s junt@s, en Madrid...
... y en toda España
Ver Ciudades que convocarán movilizaciones el próximo #23F en un mapa más grande
... y en toda España
Ver Ciudades que convocarán movilizaciones el próximo #23F en un mapa más grande
Publicado por
dandindan
en
18:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Desarrollo Comunitario,
Desigualdades,
Determinantes Sociales,
Dignidad,
Experiencias,
Promoción de Salud,
Público-Privado,
Salud Mental,
Sistema sanitario
21 feb 2013
La salud desenfocada
En un post reciente, Vicente Baos apuntaba a esa costumbre tan arraigada de enfrentar el sufrimiento que vemos en las consultas a base de medicamentos, y se preguntaba sobre si esto no era sino una de las muchas formas de control social, al contribuir a disminuir la crispación y el cabreo.
Una pregunta muy pertinente, pero que corre el riesgo de ser silenciada con un simple pero honesto "¿Y qué otra cosa podemos hacer?". Porque como médic@s nos han formado y entrenado para dar respuestas, para aplacar el sufrimiento, para atacar las enfermedades o al menos sus síntomas... pero no tanto para abordar las causas profundas del dolor, para escuchar sin prisa y deseando entender a quién tenemos enfrente, para acompañar y asumir la impotencia compartida.
Esta cuestión apunta a una de las grandes interrogantes nunca bien abordada en las profesiones sanitarias, la de qué es la salud, ya que se supone que nuestro deber es protegerla y promoverla. El principal escollo es que la salud (y el sufrimiento que supone la pérdida de ésta) está íntimamente relacionada con la vida, tanto individual como colectiva, y eso es algo que nos desborda.
Pero ahí está la clave que merece la pena abordar para dejar de silenciar y ayudar a controlar, convirtiéndonos en verdader@s promotores de salud y de transformación individual y colectiva (porque ambas cosas van íntimamente unidas): ser capaces de abrirnos a la vida de quién está enfrente para comprender lo que le anima, su proyecto; aprender a reconocer sus capacidades y habilidades, que son las que hay que animar a poner en marcha; acompañar y comprometerse a largo plazo con esa persona; favorecer la creatividad y la acción del otr@; permitirnos, en definitiva, reconocernos como aprendices en este proceso de crecimiento que construimos siempre en común.
P.D. Estas notas recogen varias reflexiones que aparecen en el muy interesante libro de "El Cruce de Sabes y de Prácticas", sobre todo en el capítulo de "El proyecto familiar y el tiempo"
Una pregunta muy pertinente, pero que corre el riesgo de ser silenciada con un simple pero honesto "¿Y qué otra cosa podemos hacer?". Porque como médic@s nos han formado y entrenado para dar respuestas, para aplacar el sufrimiento, para atacar las enfermedades o al menos sus síntomas... pero no tanto para abordar las causas profundas del dolor, para escuchar sin prisa y deseando entender a quién tenemos enfrente, para acompañar y asumir la impotencia compartida.
Esta cuestión apunta a una de las grandes interrogantes nunca bien abordada en las profesiones sanitarias, la de qué es la salud, ya que se supone que nuestro deber es protegerla y promoverla. El principal escollo es que la salud (y el sufrimiento que supone la pérdida de ésta) está íntimamente relacionada con la vida, tanto individual como colectiva, y eso es algo que nos desborda.
Pero ahí está la clave que merece la pena abordar para dejar de silenciar y ayudar a controlar, convirtiéndonos en verdader@s promotores de salud y de transformación individual y colectiva (porque ambas cosas van íntimamente unidas): ser capaces de abrirnos a la vida de quién está enfrente para comprender lo que le anima, su proyecto; aprender a reconocer sus capacidades y habilidades, que son las que hay que animar a poner en marcha; acompañar y comprometerse a largo plazo con esa persona; favorecer la creatividad y la acción del otr@; permitirnos, en definitiva, reconocernos como aprendices en este proceso de crecimiento que construimos siempre en común.
P.D. Estas notas recogen varias reflexiones que aparecen en el muy interesante libro de "El Cruce de Sabes y de Prácticas", sobre todo en el capítulo de "El proyecto familiar y el tiempo"
14 feb 2013
12 feb 2013
La bolsa o la vida
Ha aparecido en algunos medios, pero sin que se le prestara la atención que creo que merece un asunto así. Se trata del escándalo del Hospital de Stanfford, en Reino Unido (referencia tanto antes como ahora respecto a los procesos de construcción y deconstrucción del sistema sanitario en nuestro país). Bajo el paraguas del control de los gastos, los cuidados y la dignidad de los pacientes quedaron en un segundo plano, con los consiguientes efectos sobre la salud de estos (se calcula un exceso de mortalidad en este hospital de entre 400 y 1200 personas).
Ahora algunos dan un paso al frente y piden perdón por lo ocurrido, y se habla de aumentar las inspecciones para que algo así no vuelva a ocurrir. Pero mientras se siga enfocando el debate de la sanidad en torno al control del gasto en vez de priorizar medidas que de verdad protejan y promuevan la salud de todas las personas (lo cual, por otro lado, no sería ni mucho menos tan caro como el sistema actual, encerrado en el circulo vicioso de la enfermedad), hechos así serán posibles. Desde muchos lados se va generando consenso en torno a "lo fundamental" que es la dimensión económica. O se plantea como dicotomía clave la de público/privado, pero sin que ninguna de estas dos variables consiga liberarse del yugo económico ¿Hasta cuándo estamos dispuest@s a creernos esta patraña para poder empezar a hacernos las preguntas de verdad esenciales cuando hablamos de salud, de enfermedad, de vida y de muerte?
Ahora algunos dan un paso al frente y piden perdón por lo ocurrido, y se habla de aumentar las inspecciones para que algo así no vuelva a ocurrir. Pero mientras se siga enfocando el debate de la sanidad en torno al control del gasto en vez de priorizar medidas que de verdad protejan y promuevan la salud de todas las personas (lo cual, por otro lado, no sería ni mucho menos tan caro como el sistema actual, encerrado en el circulo vicioso de la enfermedad), hechos así serán posibles. Desde muchos lados se va generando consenso en torno a "lo fundamental" que es la dimensión económica. O se plantea como dicotomía clave la de público/privado, pero sin que ninguna de estas dos variables consiga liberarse del yugo económico ¿Hasta cuándo estamos dispuest@s a creernos esta patraña para poder empezar a hacernos las preguntas de verdad esenciales cuando hablamos de salud, de enfermedad, de vida y de muerte?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)