Los pasados 27 y 28 de febrero se celebraron las jornadas "Enfoque interseccional para el estudio e intervención en desigualdades sociales en salud", en las que nos encontramos muchas personas que venimos trasteando con estas perspectivas. En este blog ya han caído un par de entradas sobre el tema, "Desigualdades, opresiones, resistencias, luchas (II): Tejidos de violencias y cuidados" y
"Interseccionalidad, lugares y emociones (leyendo a Rodó-Zárate)", y la verdad es que las jornadas fueron una gran oportunidad para poder revisar algunas cuestiones, contrastar con otras aproximaciones a la cuestión de la interseccionalidad y, sobre todo, rescatar ideas y cuestiones que pueden ayudar a seguir indagando en este campo. Acá van algunas de ellas, en plan lluvia de ideas, sin orden y concierto, por si hacen eco en algún lado...
- En estos espacios de reflexión y diálogo sobre la interseccionalidad sigue primando el mundo académico y sus claves de investigación. ¿Seguimos reproduciendo dinámicas de injusticia epistémica, dejando de lado otros saberes, especialmente los que vienen de la propia experiencia de vida y de los márgenes?
- Al mismo tiempo puede ser interesante darle la vuelta a la cuestión del reconocimiento de los saberes, y plantearnos en qué espacios / mundos de sentido el saber académico o profesional no es reconocido, al no tener la legitimidad suficiente. En cuántas ocasiones, en una consulta o intervención, nos preguntamos por qué no se siguen nuestras indicaciones, sin entrar a analizar si por el lugar que ocupamos o la actitud que desarrollamos podríamos estar "fuera de juego" del reconocimiento como agentes con un conocimiento válido para las personas o grupos con los que trabajamos.
- Mirar a través de categorías (género, edad, posición socio-económica, etc.) es como mirar un espejo roto, con fragmentos de diferentes tamaños que nos devuelven diferentes imágenes de lo que somos según donde nos miremos.
- La interseccionalidad es fundamentalmente una mirada, una perspectiva desde la que analizar los procesos que generan las desigualdades, más allá de las propias categorías. No trabaja sobre identidades, ni sobre posiciones, sino sobre dinámicas y relaciones de privilegios y opresiones. Se fija no en lxs marginadxs, sino en los procesos de marginalización.
- Pero al mismo tiempo para investigar tenemos que organizar, clasificar la información, categorizar... Se investiga cuál es el impacto de cada eje de desigualdad, pero ¿la interseccionalidad no iba de ver qué es lo que pasa simultáneamente, al mismo tiempo? ¿Cómo gestionar este enredo?
- En este sentido es importante recordar la diferencia entre Interacción (operación entre diferentes categorías) e Intersección (tiene que ver con la experiencia del cruce).
- Las prácticas administrativas, y también las dinámicas de investigación, generan categorías y sujetos diferenciados. Al poner un límite de edad entre infancia y adultez, o el hecho de tener o no papeles que reconozcan un estatus legal, construyen al sujeto en referencia a otros. Las categorías con las que investigamos a veces se definen previamente, otras veces se construyen a lo largo del proceso, pero en ambos casos también construyen identidad. También generan exclusiones (algo de lo que debemos hacernos cargo).
- Diferentes investigaciones señalan que las poblaciones migrantes terminan teniendo mejor salud que las etnias minoritarias racializadas que ya viven en el país. ¿Por qué? Desde mi experiencia y el trabajo que hemos desarrollado en ATD Cuarto Mundo, hay un elemento clave en este sentido: el horizonte de mejora, de esperanza, que pierden a lo largo de las generaciones quienes se ven atrapadas en los ciclos de reproducción de la pobreza.
- En relación a las metodologías, la pregunta de investigación no es neutral, nos sitúa, y debemos hacernos cargo de ello a la hora de plantearla y desarrollar el proceso ¿Quién soy, quiénes somos los que hacemos la pregunta? ¿Qué queremos saber y para qué? En este sentido, la clave es abordar la injusticia epistémica. Lo que no se nombra (sufrimiento, situación), no existe. Es importante nombrar, pero ¿quién nombra? Si el punto de partida es la experiencia de injusticia, el sufrimiento, cambia el horizonte.
- Importante recordar que la interseccionalidad surge no cómo un método de investigación, sino como una enunciación situada de lucha, de reivindicación, empujada por la injusticia y con desea transformador. ¿Nos estamos apropiando del concepto y domesticándolo?
-------------------------------------------
Por cierto, gracias a la organización por compartir las grabaciones de las jornadas, para quien no pudo venir o quiera revisitar alguna de ellas:
Vídeos de la Jornada
Inauguración
Primera Mesa
Segunda Mesa
Tercera Mesa
Clausura