10 argumentos para desconfiar de protocolos, guías y otros productos de la medicina basada en la evidencia from Enrique Gavilán Moral
30 ene 2013
10 argumentos para desconfiar
Acá va una presentación de Enrique Gavilán que merece la pena tener siempre a mano para no dejarnos llevar por la corriente protocolizada de la MBE:
23 ene 2013
¡Que se mueran!
Parece que en el mundo de la política profesional se han decidido a provocarse mutuamente para ver quién se sale más del tiesto. Tras el famoso "¡Que se jodan!" de la Fabra, ahora un ministro japonés ha conseguido hacer eco planetario con su llamamiento a que l@s mayores se mueran cuanto antes mejor. Todo el mundo se lleva las manos a la cabeza, pero en realidad eso mismo lo dijo, aunque de manera más técnica, ya hace unos meses el FMI, preocupado por el aumento de la esperanza de vida y los gastos que eso conlleva.
Menos mal que acá en Madrid tenemos gente espabilada que, en vez de lanzar estas soflamas, se lo montan mejor y directamente idean mecanismos que de antemano saben que son constitucionales y que en poco tiempo van a ser anulados, pero mientras tanto van y recaudan más de cinco millones de euros (que por supuesto no piensan devolver cuando se declare la insconstitucionalidad de la medida). ¿Eso no es prevaricación? ¿No habría que denunciarles por este robo?
Menos mal que acá en Madrid tenemos gente espabilada que, en vez de lanzar estas soflamas, se lo montan mejor y directamente idean mecanismos que de antemano saben que son constitucionales y que en poco tiempo van a ser anulados, pero mientras tanto van y recaudan más de cinco millones de euros (que por supuesto no piensan devolver cuando se declare la insconstitucionalidad de la medida). ¿Eso no es prevaricación? ¿No habría que denunciarles por este robo?
22 ene 2013
Sano y salvo
Hay libros que viniendo de quién vienen y por el tema que plantean ya merece la pena recomendar. Es lo que pasa con el "Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias)", de Gérvas y Pérez Fernández.
"En
este libro exploramos por qué el aumento en las expectativas de años vida de
los habitantes de los países desarrollados apenas se ha traducido en incremento
ni de la felicidad ni del bienestar personal y social (a más salud peor
percepción de la misma, la paradoja de la salud). También sugerimos cómo
superar este fracaso y lograr una sana salud disfrutando de la singularidad y
de la fortaleza personal en armonía ambiental, biológica y social.

Sobre
todo, examinamos las pautas médicas que nos enferman al ofrecer una prevención
sin límites que causa más daños que beneficios. Por ejemplo, es innecesario
casi todo lo que se hace en el embarazo; son también inútiles los chequeos, en
cualquier sexo y edad. Se trata de aprender a evitar la arrogancia de normas,
cuestionarios y medidas que transforman el gozoso vivir en angustiosa
preocupación por no verse dentro de los estrechos límites considerados como
«normales» que se marcan con rigor más comercial que científico.
En
este libro hemos utilizado lo mejor del conocimiento científico, clínico y
lógico para analizar el buen uso de las medidas preventivas, con un lenguaje
útil tanto para profesionales como para legos. Así, revisamos algunos ejemplos
históricos de prevención (escorbuto, fiebre puerperal, cólera) para enlazar con
el nuevo empuje (malsano) de la amigdalectomía.
Analizamos
las vacunas, el tabaquismo, el colesterol, la hipertensión, la osteoporosis, la
hemocromatosis, la endocarditis, la evitación del embarazo, el embarazo, el
parto, el puerperio y la lactancia, la muerte súbita del bebé, la menopausia y
la andropausia.
Respecto
a la prevención secundaria (cribados, diagnóstico precoz) analizamos el cáncer
de próstata, cáncer de útero, cáncer de mama, melanoma, neuroblastoma,
cromosomopatias, hipoacusia y luxación congénita de caderas en el recién nacido
y los chequeos.
Irónicamente,
mientras se transforman a millones de sanos en enfermos por la aplicación
excesiva de pautas preventivas, los pacientes complejos y con enfermedades
crónicas "se pierden" en un sistema sanitario que todo lo pretende
prevenir y termina viendo la enfermedad como un fracaso. Es mucho el daño que se hace con las
actividades preventivas innecesarias, por su impacto en menor salud, por su
coste y por el desvío de recursos de quienes los necesitan a quienes no los
precisan.
En este libro se propone como corolario el buen
gobierno clínico de forma que profesionales y pacientes colaboren para lograr
que la expectativa de vida se alargue pero sobre todo se goce."
15 ene 2013
En defensa de la sanidad
Una propuesta interesante porque lo son quienes dan la charla, en Traficantes de sueños, el miércoles 16 a las 19:30 h:
Jesús Jaén, celador del Hospital La Princesa, miembro de la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios
Juan Luis Ruiz-Giménez, médico, miembro de la FRAV y de “Yo sí, Sanidad Universal”
Carmen San José, médica, del Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS)
Los ataques contra el derecho a la salud y a la sanidad pública se están multiplicando desde hace tiempo en el Estado español y, especialmente, en la Comunidad de Madrid. Como respuesta, en esta región se ha producido en los últimos meses una movilización asamblearia sin precedentes que ha implicado al conjunto de trabajadores y trabajadoras del sector, así como a la ciudadanía en general en torno al lema “La sanidad pública no se vende, se defiende”. Pese a ese clamor en contra, la Asamblea de Madrid aprobó el pasado 27 de diciembre su plan de privatizaciones y recortes. Sin embargo, la lucha sigue: para conocer en qué han quedado las exigencias que se planteaban, los efectos que todo esto tiene en la atención a la salud de las personas y las perspectivas que se abren, os convocamos a asistir a este Foro.
El derecho a la salud, la defensa de la sanidad pública y la “marea blanca”
Jesús Jaén, celador del Hospital La Princesa, miembro de la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios
Juan Luis Ruiz-Giménez, médico, miembro de la FRAV y de “Yo sí, Sanidad Universal”
Carmen San José, médica, del Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS)
Los ataques contra el derecho a la salud y a la sanidad pública se están multiplicando desde hace tiempo en el Estado español y, especialmente, en la Comunidad de Madrid. Como respuesta, en esta región se ha producido en los últimos meses una movilización asamblearia sin precedentes que ha implicado al conjunto de trabajadores y trabajadoras del sector, así como a la ciudadanía en general en torno al lema “La sanidad pública no se vende, se defiende”. Pese a ese clamor en contra, la Asamblea de Madrid aprobó el pasado 27 de diciembre su plan de privatizaciones y recortes. Sin embargo, la lucha sigue: para conocer en qué han quedado las exigencias que se planteaban, los efectos que todo esto tiene en la atención a la salud de las personas y las perspectivas que se abren, os convocamos a asistir a este Foro.
mareas y sindicatos
Ahí va una refexión interesante aparecida en Madrilonia sobre las "mareas" y lo que pueden suponer como oportunidad de algo nuevo y diferente al sindicalismo clásico:
¿Son las Mareas un nuevo Sindicalismo?
El pasado mes de Septiembre se ha cumplido un año del
nacimiento de la Marea Verde en defensa de la educación pública. Un año
después podemos afirmar que el fenómeno de las Mareas no es algo
aislado, sino que compone (ahí está la Marea Blanca como su mejor
expresión) una nueva realidad organizativa. Queremos identificar alguna
de sus particularidades para responder a la pregunta inicial:
¿Prefiguran las mareas un nuevo sindicalismo?
1.- De la defensa de lo público a las comunidades
La diferencia esencial del movimiento de
las Mareas con las concepciones tradicionales del sindicalismo es el
haber abandonado la defensa de los servicios públicos como conflictos
corporativos que se vinculan de forma exclusiva a las reclamaciones
salariales inmediatas de los y las profesionales. El éxito de las
movilizaciones de las Mareas Verde y Blanca se debe a que han sabido
abrir el problema de los recortes a toda la sociedad. Apelando a las
comunidades como defensa fundamental de los servicios públicos se
introduce la idea de que la salud o la educación son cuestiones comunes
que necesariamente deben ser defendidas por todo el mundo.
Al abrirse la problemática a la sociedad al
completo se empieza a romper la frontera entre usuarios de un servicio y
profesionales del mismo. Se establece la noción básica de que centros
de salud, colegios y hospitales son espacios de y para cualquiera. Así
se supera la idea de que un servicio público es competencia exclusiva de
la administración pública.
En los últimos años, el discurso neocon de
ataque a los funcionarios públicos se había sostenido precisamente sobre
una condición de privilegio de estos profesionales en relación al
resto, por unas mejores y más estables condiciones laborales “pagadas
por todos”; las Mareas han demostrado, como se decía, que no luchan solo
por mantener esos beneficios sociales y además han hecho visible lo
avanzada que está la precariedad en el empleo públicos (interinos,
laborales, subcontratas, externalizaciones). Los conservadores-liberales
también les acusaban de “vagos”, de “no hacer nada”, de “estar chupando
del bote”; las Mareas han demostrado que a muchos empleados públicos
les importa muchísimo lo que hacen y están dispuestos a renunciar a
salario (con las huelgas) y a méritos (con las dimisiones de cargos de
responsabilidad) para defender el servicio.
Esa apertura está llena, además, de
afectos, de complicidades y guiños constantes entre comunidades y
profesionales que reproducen un lazo social, un vínculo que favorece el
apoyo y que convierte a cada persona en co-participante de las
movilizaciones.
14 ene 2013
Seguir, seguir, seguir...
Una nueva manifestación masiva por el centro de Madrid, reflejo de esa marea blanca que parece impermeable al desaliento y la sordera del gobierno madrileño. Tengo que reconocer que me ha sorprendido ver de nuevo tanta gente y tanta energía movilizada, y al mismo tiempo me reafirma en la idea de que estamos ante una oportunidad espléndida para dar pasos de gigante en el proceso de resistencia y lucha por lo común que reflejan tantos movimientos en los últimos meses.
Luego, por la tarde, revisando unos materiales descubro el interesante planteamiento que hacen la gente de hacktivistas en relación con la lucha contra la ley Sinde. Frente al desarrollo y aprobación de esta ley desarrollaron un plan de acción que no pretendía evitar este proceso, ya que haciendo un análisis serio de la situación esto resultaba muy improbable; el objetivo era, más bien, coseguir difundir, informar y concienciar a la población en general, de manera que cuándo la ley empezara a funcionar pudiera ponerse en pie una campaña de desobediencia frente a ella.
¿Porqué uno estos dos momentos? Sinceramente, me parece bastante difícil pensar que los planes privatizadores de la sanidad (o de cualquier otro ámbito de lo común) se vayan a paralizar; como mucho se conseguirán congelar temporalmente algunos de sus aspectos. Entre otras cosas, porque no se trata de algo nuevo, aunque mucha gente lo haya descubierto ahora, sino que viene de antiguo (por ejemplo, mientras siga en pie la ley 15/97, todo esto se podrá volver a repetir una y mil veces). Para que esta movilización general que se está dando tenga éxito de verdad, es necesario que profundicemos a través de ella en procesos que nos lleven a entender mejor de manera colectiva qué es lo que está pasando y qué podemos hacer frente a ello; que sea generadora de pensamiento consciente y crítico, como mejor herramienta para la defensa de lo común.
Ya se están dando pasos en este sentido. Una muestra son estos materiales elaborados en el Hospital 12 de Octubre para poder imprimir trípticos y difundir de manera clara lo que está pasando. Echemos el resto en dinámicas similares.
Luego, por la tarde, revisando unos materiales descubro el interesante planteamiento que hacen la gente de hacktivistas en relación con la lucha contra la ley Sinde. Frente al desarrollo y aprobación de esta ley desarrollaron un plan de acción que no pretendía evitar este proceso, ya que haciendo un análisis serio de la situación esto resultaba muy improbable; el objetivo era, más bien, coseguir difundir, informar y concienciar a la población en general, de manera que cuándo la ley empezara a funcionar pudiera ponerse en pie una campaña de desobediencia frente a ella.
¿Porqué uno estos dos momentos? Sinceramente, me parece bastante difícil pensar que los planes privatizadores de la sanidad (o de cualquier otro ámbito de lo común) se vayan a paralizar; como mucho se conseguirán congelar temporalmente algunos de sus aspectos. Entre otras cosas, porque no se trata de algo nuevo, aunque mucha gente lo haya descubierto ahora, sino que viene de antiguo (por ejemplo, mientras siga en pie la ley 15/97, todo esto se podrá volver a repetir una y mil veces). Para que esta movilización general que se está dando tenga éxito de verdad, es necesario que profundicemos a través de ella en procesos que nos lleven a entender mejor de manera colectiva qué es lo que está pasando y qué podemos hacer frente a ello; que sea generadora de pensamiento consciente y crítico, como mejor herramienta para la defensa de lo común.
Ya se están dando pasos en este sentido. Una muestra son estos materiales elaborados en el Hospital 12 de Octubre para poder imprimir trípticos y difundir de manera clara lo que está pasando. Echemos el resto en dinámicas similares.
9 ene 2013
No se les escapa ni una...
En uno de los últimos informes de la OMS en el que se realiza una revisión de las políticas sanitarias puestas en marcha en Europa como respuesta a la crisis financiera aparece la siguiente afirmación:
¡Pleno, señor@s! ¡No han dejado ni uno en pie!
"Los instrumentos políticos que ponen en riesgo los objetivos del sistema sanitario incluyen:
- Reducir el alcance de servicios esenciales cubiertos.
- Reducir la cobertura sanitaria a nivel poblacional.
- Incremento de los tiempos de espera para servicios esenciales.
- Cobro al usuario por servicios esenciales.
- Desgaste de los trabajadores sanitarios por reducciones salariales."
¡Pleno, señor@s! ¡No han dejado ni uno en pie!
4 ene 2013
1 ene 2013
No repagues
Ya que entra en vigor la nueva medida de re-re-repago, merece la pena volver a difundir la...
¿POR
QUÉ?
Pagar 1€ por receta es una
medida injusta. Su deuda... ¡los enfermos no la pagamos!
PASO 1 ¿QUÉ
NECESITO?
-DNI y
fotocopia
-TARJETA
SANITARIA
-RECETA
PASO 2 ¿CÓMO SE
HACE?
Ve a la farmacia, di al
farmaceútico/a... “no voy a re-pagar el € por
receta”
-Entrega la
RECETA
-Enseñamos el DNI y entregamos
una fotocopia
-Rellena el formulario, son 3
copias (2 para el farmaceútico/a 1 para ti)
-Coge tus
medicamentos
¡ESO ES
TODO!
¿EL FARMACÉUTICO/A TIENE QUE
DARNOS LOS MEDICAMENTOS?
SÍ esta OBLIGADO a darte tus
medicamentos. En ningún caso actuamos contra los farmacéuticos, sino contra su
función recaudatoria forzosa. Si no te da tus
medicamentos, incumple un delito “Denegación
de Asistencia”. ¡Denúncialo en la comisaría más cercana!
¿QUÉ CONSECUENCIAS
TIENE?
Pueden ponernos una falta
admistrativa, un recargo del 20% de la cantidad
demandada. Es decir el euro que no
pagamos puede acabar convirtiéndose en 1,20 €. Si somos muchos las personas
que NO pagamos, no podrán tramitarlas ¡será inviable! No podrán recaudar más dinero
de las personas enfermas ¡SÍ SE PUEDE!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)