Esta frase me viene muchas veces a la cabeza mientras intento navegar en la consulta entre datos de analíticas, reseñas de síntomas diversos, exploraciones físicas, informes radiológicos, etc. Datos y más datos que se acumulan en lo que llamamos, curiosamente, "historia clínica", pero cuya parte narrativa parece siempre amputada.
mi salud, tu salud, nuestra salud
construir la salud de tod@s desde l@s últim@s
23 sept 2025
Cuentos para entender las cuentas
16 abr 2025
Notas, ideas y cuestiones para seguir el camino interseccional
Los pasados 27 y 28 de febrero se celebraron las jornadas "Enfoque interseccional para el estudio e intervención en desigualdades sociales en salud", en las que nos encontramos muchas personas que venimos trasteando con estas perspectivas. En este blog ya han caído un par de entradas sobre el tema, "Desigualdades, opresiones, resistencias, luchas (II): Tejidos de violencias y cuidados" y
"Interseccionalidad, lugares y emociones (leyendo a Rodó-Zárate)", y la verdad es que las jornadas fueron una gran oportunidad para poder revisar algunas cuestiones, contrastar con otras aproximaciones a la cuestión de la interseccionalidad y, sobre todo, rescatar ideas y cuestiones que pueden ayudar a seguir indagando en este campo. Acá van algunas de ellas, en plan lluvia de ideas, sin orden y concierto, por si hacen eco en algún lado...
13 feb 2025
Reflejos desde la consulta - La urgencia
26 dic 2024
Activación Comunitaria, Identidad y Conectores
5 sept 2024
Interseccionalidad, lugares y emociones (leyendo a Rodó-Zárate)
10 jul 2024
Desigualdades, opresiones, resistencias, luchas (y III): Resistencia, mestizaje y abogacía por la salud

9 jun 2024
Desigualdades, opresiones, resistencias, luchas (II): Tejidos de violencias y cuidados


31 may 2024
Desigualdades, opresiones, resistencias, luchas (I): lnequidades ocultas (la mochila y el maletín)
Es tu turno. Abres la puerta de la consulta, y tras recibir el "buenas tardes" del médico, te sientas en la silla, dejando a un lado la mochila, o el bolso, lo que sea que vayas cargando entremezclando en su interior restos de los días pasados y cosas útiles para lo que pueda venir por delante. Ahí queda, a un lado de la silla o colgada de ésta.
----------------
Otra persona más que entra en la consulta. Has perdido ya la cuenta de las que han ido pasando esta tarde. La acoges invitándola a sentarse mientras levantas la vista del ordenador. Observas como deja a un lado el bolso, o la mochila, en la que no sabes si traerá algún informe que enseñarte, o la caja de alguna medicina que quiere pedirte que le recetes. Te hace pensar en el maletín médico que tienes guardado en el armario detrás tuyo, en el que llevas instrumentos básicos para poder explorar y resolver algunos problemas que pueden presentarse en las visitas domiciliarias que realizas a las personas que no pueden desplazarse hasta el centro de salud.

1 abr 2024
Para no perder el rumbo de la Acción Comunitaria en salud
¿Qué es y qué no es la Acción Comunitaria en Salud? ¿Cómo construir de manera colectiva las condiciones y contextos que nos permiten ganar salud no sólo a nivel individual, sino con una perspectiva amplia abierta a toda la comunidad (o a las diferentes comunidades, pero bueno, ese es otro debate).
Releo estas preguntas y me vuelvo a encontrar con lo que ya hace 13 años me empujó a poner en marcha este blog, y que de manera irregular sigo tratando de recoger en él: la búsqueda de cómo avanzar hacia una visión más completa y compleja de la salud, que salga de la visión individualista que sigue primando hoy en día y que incorpore las evidencias cada vez más contrastadas del importante papel de lo colectivo y lo comunitario en la construcción de la salud.
En estos años he tenido la suerte de haber podido ir aprendiendo al lado de muchas personas referentes en salud comunitaria en España, y leyendo a muchas de otros lugares, especialmente de América Latina y Reino Unido. Mucho de todo lo aprendido lo volcamos en la el documento "Acción Comunitaria para ganar salud", en el que tratamos de recoger y poner al día las claves y el saber acumulado por tantas personas y grupos diversos a lo largo de las últimas décadas. También participé en la coordinación de un proyecto que profundizó en cómo abordar estas cuestiones en contextos de pobreza y exclusión, y del que recogimos muchos aprendizajes en "Tejiendo Salud, Guía para la Acción Colectiva desde realidades de pobreza".
Y, sin embargo, todo lo leído y escrito vuelve a tropezar con la práctica diaria. En el día a día muchas veces no es fácil, entre las prisas cotidianas y las demandas y exigencias que aparecen por doquier, centrar el paso para avanzar de verdad en una dinámica de salud comunitaria. A veces no es fácil saber si lo que haces de verdad construye más allá de lo inmediato, ni encontrar el tiempo para revisar y evaluar con cuidado los pasos.
Por eso, aunque no sea la panacea ni una respuesta universal frente a estas dificultades, me lanzo a compartir un par de herramientas. Son dos de brújulas que, como tales, lo que buscan es permitirnos no perder el paso ni el horizonte, ayudándonos a mantener la mirada en dos aspectos fundamentales de la acción comunitaria: la participación y los cambios que se busca generar. La idea es que estas brújulas sean compañeras de camino a lo largo de los diferentes procesos con dimensión comunitaria en los que nos impliquemos, y no solo una herramienta para planificar al principio o evaluar al final de los mismos.
a) Brújula de Participación. Nos permite abordar la perspectiva de la participación y la equidad, buscando los medios para llegar al conjunto de la población teniendo en cuenta la diversidad de realidades existentes.
Hay tres dimensiones importantes en relación a la participación, cuyos niveles alcanzados pueden señalarse en el gráfico de la brújula, dibujando así un área triangular:
- el grado de interacción: intercambio de información e influencia en la toma de decisiones de las distintas personas o grupos participantes.
- el alcance: número de personas implicadas.
- la amplitud: diversidad de personas y grupos que participan en relación a sus perfiles socioeconómicos, culturales y al tipo de conocimientos que aportan al proceso (académicos, prácticos, vivenciales).

En esta propuesta, la idea es dibujar el área de transformación que se abre con cada una de las acciones que estemos desarrollando, señalando la capacidad de incidencia en cada uno de los cinco campos (0- ninguna, 1- escasa, 2- bastante, 3- mucha). Esto nos puede ayudar a encuadrar mejor el horizonte de transformaciones posibles, así como la búsqueda de alianzas y herramientas específicas en función de estos.
31 ene 2024
Aquí cuelgo la bata
