30 jun 2011

Construyendo lo "psi"

Un abordaje muy interesante desde una perspectiva crítica sobre la la construcción de los espacios y técnicas "psi", llamado Una historia crítica de la psicología, de Nikolas Rose. Ahí van sus conclusiones:

"La relación de la psicología con el yo no debería construirse en términos de una oposición entre descoloridas concepciones psicológicas de la persona y el ser persona real, concreto y creativo. Este fue el tema de muchas críticas a la psicología de la inteligencia, la personalidad y la adaptación en la década de 1960, y lo sigue siendo en las nuevas psicologías “humanistas”. Es más instructivo estudiar de qué modo participó la psicología en la construcción de diversos repertorios para hablar sobre personas que se destacan en algún aspecto y en relación con diferentes problemas, y que guardan una relación particular con los tipos de yo que se presuponen en las prácticas contemporáneas de administración de los individuos, repertorios que también intervienen para evaluarlas y actuar sobre ellas.

Por un lado, la persona quedó abierta, de distintas maneras, a las intervenciones conducidas en nombre de la subjetividad: el sujeto calculable, provisto de características relativamente estables, definibles, cuantificables, lineales y con distribución normal (los dominios de la inteligencia, la personalidad, la aptitud, etcétera); el sujeto motivado, dotado de una dinámica orientación interna hacia el mundo, con necesidades por modelar y satisfacer; el sujeto social, que busca solidaridad, seguridad y un sentimiento de valor; el sujeto cognitivo, en busca del sentido, guiado a través del mundo por las creencias y las actitudes; el sujeto psicodinámico, impulsado por fuerzas y conflictos inconscientes; el sujeto creativo, que lucha por alcanzar la autonomía a través de la realización y la elección, y le da significado a su existencia por medio del ejercicio de su libertad. En las sociedades democráticas liberales, la concepción y las normas de la subjetividad son pluralistas. Pero la condición de posibilidad para cada versión de sujeto contemporáneo es el nacimiento de la persona como un yo psicológico, la apertura de un espacio de objetividad ubicado en un orden “moral” interno, entre la fisiología y la conducta: una zona interior con sus propias leyes y procesos que constituye un campo posible para un conocimiento positivo y una técnica racional.

Por otro lado, distintos fragmentos y componentes de las disciplinas “psi” se incorporaron al repertorio “ético” de los individuos, al lenguaje que los individuos utilizan para hablar de ellos mismos y de su propia conducta, para juzgar y evaluar su existencia, para dar significado a su vida y para actuar sobre sí mismos; hecho que transforma aquello que denomino, siguiendo a Foucault, nuestra “relación con nosotros mismos”: la manera en que hacemos inteligibles y practicables nuestro ser y nuestra existencia, nuestro modo de pensar acerca de nuestras pasiones y aspiraciones, y nuestra manera de expresarlas, nuestra forma de identificar y codificar nuestras desafecciones y nuestros límites, y de responder a ellos.

La construcción de lo psicológico

Desde esta perspectiva, la psicología es más importante por lo que hace que por lo que es. Es decir que la psicología alteró la manera en la que es posible pensar acerca de las personas, las leyes y los valores que gobiernan las acciones y la conducta de los demás y, de hecho, las de nosotros mismos. Aún más, la psicología revistió de una mayor credibilidad a algunas formas de pensar acerca de las personas debido a que aparentemente se funda en el conocimiento positivo. Haciendo pensable al sujeto humano con arreglo a diferentes lógicas y fórmulas y sentando la posibilidad de evaluar con medios científicos las formas de pensar acerca de las personas, la psicología también torna a los seres humanos más dóciles, más dispuestos a que otros les hagan ciertas cosas y también les permite hacerse cosas nuevas a sí mismos. La psicología abre a las personas a una serie de intervenciones calculadas cuyos fines se formulan en términos de disposiciones y de cualidades psicológicas, las cuales determinan la forma en que los individuos se conducen a sí mismos, intervenciones cuyos medios se ajustan ineludiblemente a la luz del conocimiento psicológico sobre la naturaleza de los seres humanos.

La meta de una historia crítica de la psicología sería hacer visibles las relaciones profundamente ambiguas entre la ética de la subjetividad, las verdades de la psicología y el ejercicio del poder. Una historia crítica de este tipo abriría un espacio en el que podríamos volver a pensar los vínculos constitutivos entre la psicología (como forma de conocimiento, tipo de pericia y terreno de la ética) y los dilemas del gobierno de la subjetividad que enfrentan hoy las democracias liberales."

28 jun 2011

Construidos con el dinero de tod@s...

... Y ahora puestos a la venta, para mayor gloria y beneficio empresarial, que se hacen con la propiedad y con el pago del alquiler por parte de los servicios públicos. Este es es el siguiente paso de los especialistas en "cruzar líneas rojas" de la Generalitat. CiU ha logrado introducir, a cambio del apoyo a la reforma de las pensiones, entre otras enmiendas, la de que la Generalitat de Cataluña se convierta en la propietaria de la red de hospitales del Estado en su territorio. 


La Generalitat viene reclamando la titularidad de los hospitales que gestiona desde hace meses para poder después alquilarlos y obtener ingresos para cuadrar sus presupuestos. El conseller de Economía catalan, Andreu Mas-Colell, considera legítima esta transferencia de la propiedad de bienes inmuebles, porque en la práctica son gestionados desde hace tres décadas por la Generalitat, aunque sean patrimonio de la Seguridad Social. Ahí va la nota que envían desde el CAS al respecto:


La noticia de que el gobierno del PSOE ha decidido traspasar la titularidad de los hospitales públicos de Catalunya al gobierno autonómico es una bomba contra el sistema público de Seguridad Social. Según informa la prensa, el traspaso de los centros sería la contrapartida a la abstención de CiU en la votación de la reforma de la negociación colectiva, de forma que el PSOE se habría comprometido a ceder la propiedad de los centros sanitarios, hasta el momento propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social.

El objetivo del gobierno de CiU es hacerse con la propiedad de los hospitales para poder venderlos y hacer caja; recaudar entre 300 y 400 millones de euros; y, a continuación, pagar un alquiler a sus nuevos dueños para seguir utilizándolos.


Hay que recordar que los grandes centros sanitarios del estado español fueron construidos con cotizaciones sociales. Si se abre la veda y se cede al gobierno de CiU la propiedad de los centros ubicados en Catalunya, el resto de políticos de todas las autonomías se sentirán en su derecho de hacer lo mismo y dilapidar el patrimonio de la Seguridad Social.La Tesorería General de la Seguridad Social debe velar por lo que es patrimonio de todos los españoles e impedir su uso con fines de lucro.


Ante esta nueva agresión al sistema sanitario publico, desde la Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad hacemos un llamamiento a todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas interesadas en detener esta nueva agresión a nuestros derechos, para defender nuestro patrimonio y la sanidad pública.


Pedimos a las organizaciones interesadas que contacten con esta Coordinadora para estudiar posibles respuestas conjuntas.


info@casmadrid.org
Madrid, 27 de junio de 2011

21 jun 2011

Manifiesto en defensa de la salud y sanidad pública

Tras muchos e intensos debates, al final el grupo de trabajo sobre la sanidad que surgió de la acampada de Sol tiene ya un manifiesto corto consensuado (supongo que falta pasarlo por la asamblea general, pero bueno, una vez alcanzado el consenso en grupo... Sobre todo después de haber puesto en común a los alópatas y naturópatas!!!) que creo que es bastante majo, la verdad, echadle un ojo a ver qué os parece... La idea ahora es difundirlo, comentarlo, debatirlo...



1. Sanidad pública para todas las personas.


- Por una atención sanitaria accesible y de calidad para todas las personas, independientemente de su situación legal, administrativa y laboral.
- Por una Sanidad gratuita en el momento de uso, financiada a través de impuestos directos y de tipo finalista para cada una de las comunidades autónomas, de provisión y gestión pública.
- Fomento de la prevención y promoción de la salud. Promover que la Atención Primaria se convierta en el eje principal del Sistema Nacional de Salud.
- Mantener el modelo de zonificación sanitaria en todas las comunidades autónomas (Áreas de Salud y Zonas Básicas de Salud), propugnado por la Ley General de Sanidad 14/86.
- Gestión y uso eficiente y responsable de los recursos humanos, materiales y económicos, desvinculando de esa gestión al poder político.
- Reconocimiento y regulación de los profesionales y de las terapias naturales y medicinas no convencionales.
- Potenciación de la Salud Mental, incluyendo tanto intervenciones farmacológicas como psicoterapia, terapias naturales y medicinas no convencionales y otras intervenciones psicosociales orientadas a la rehabilitación, cuidados y apoyo, tanto en Atención Primaria como en Especializada, organizada desde una red de dispositivos interprofesionales.
- Fomento de la investigación referente a las enfermedades raras o no comunes y adecuación de los recursos públicos para la atención multidisciplinar a las personas que las padecen.
- Adaptación del Sistema Nacional de Salud a las necesidades cambiantes de la población.


2. Participación activa de las personas en la salud.


- Refuerzo de la inspección sanitaria y de la dirección de salud pública para la adecuada evaluación del sistema sanitario.
- Transparencia en el sistema: por una ley que garantice el acceso público a todos los datos relativos a la calidad del sistema sanitario.
- Por una ley que garantice la participación real de la población en la gestión de los servicios sanitarios, mediante órganos paritarios con carácter decisorio.
- Realización de diagnósticos de salud comunitarios, con participación real de la población, con vistas a diseñar las políticas sanitarias y poder actuar sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida.

- Aplicación efectiva del derecho de la persona a tomar parte en las decisiones sobre la atención que va a recibir.

3. La salud no es un negocio. No a la mercantilización de la sanidad. 

- No a la privatización de la sanidad: derogación de la Ley 15/97 y las leyes autonómicas que la desarrollan. No a los conciertos privados. Establecimiento de turnos de tarde en todos aquellas categorías necesarias, lo cual permitiría utilizar la tecnología, quirófanos, medios diagnósticos, consultas y resto de servicios a pleno rendimiento. Rescate de los centros sanitarios ya privatizados (hospitales, ambulatorios, call center, laboratorios…).
- No al copago/repago ni directo (con el pago en el momento de recibir la atención sanitaria) ni indirecto (excluyendo tratamientos de la cartera del Sistema Nacional de Salud para obligarnos a pagarlos totalmente o en parte).
- No al mercado sanitario. Frente al sistema de competencia entre centros sanitarios para “atraer” pacientes (“que el dinero siga al paciente”), vuelta al sistema de cooperación/coordinación entre ellos.
- Potenciación de la investigación sanitaria en el sector público y desarrollo de una industria pública para los medicamentos más habituales y necesarios, con una dispensación de los mismos dentro del sistema. Control y transparencia estrictos de la industria farmacéutica. Puesta en marcha de una central de compras para abaratar costes.
- Garantizar que la formación continuada no responda a intereses privados o corporativos.

4. Salud en todas las Políticas.

- La salud de las personas depende no sólo de la atención sanitaria, sino también de factores sociales (como las condiciones de vida, de trabajo o la educación), factores económicos o factores medioambientales, entre otros. Las diferencias de salud en la población debidas a desigualdades socioeconómicas, medioambientales o de género son injustas y evitables.

- Por todo ello, para mejorar la salud de la población, es necesario que desde todas las políticas públicas (como educación, política social, medioambiente, urbanismo, trabajo e inmigración o economía y hacienda) se analice y evalúe el impacto sobre la salud de las personas que tendrá el desarrollo de las mismas y que todas ellas se reorienten para evitar esas desigualdades en salud.

18 jun 2011

El juego de los espejos

Ana Rico, investigadora de Salud Pública en la Escuela Nacional de Sanidad, ha realizado un revisión de las encuestas realizadas por el CIS sobre sanidad desde los 90 hasta ahora. Y, entre otras cosas, destaca las siguientes respuestas:

- ¿Ante los problemas de salud que tratamiento preferiría?: 23% "Fármacos"; 69% "Otra alternativa más saludable"

- ¿Qué le suele prescribir su médico, ante un problema que se puede tratar con medicamentos y otras alternativas? 61% "Normalmente medicamentos"; 22% "Normalmente otras alternativas"



Es como al mirarse al espejo, que parece que la imagen es la misma pero en realidad está todo invertido..

16 jun 2011

La sanidad, cuesta abajo y sin frenos

Para entender lo que está pasando en estos momentos con el sistema sanitario, merece la pena leer las dos entradas de Vicente Baos sobre el tema, Preparando la poda y Los enfermos no enfermarán, que reproduzco acá abajo:

"Según todos los comentarios y por la ley de "las barbas de tu vecino", las líneas para recortar los gastos públicos que está siguiendo el nuevo gobierno catalán serán la guía probable para el resto de las autonomías. Hay que recortar de aquí y de allá, y dado que las autonomías gestionan directamente, y casi exclusivamente, gasto social (educación, sanidad y servicios sociales), los recortes llegan. Curiosamente, nadie ha planteado una reforma, un replanteamiento de los servicios públicos que optimizaran los recursos a la vez que ahorrasen dinero. No, hay que recortar directamente y además que la población lo acepte. 
 
Sin embargo, plantear que va a atender 76.000 pacientes menos en Urgencias y por eso va a ahorrar, me parece de una ingenuidad o una memez soberana, o bien, no he hecho un Máster de Engaños Posibles en la Gestión Pública.
 
Según la información publicada en EL PAIS:
  1. La reducción implica la paralización de 23 centros de asistencia primaria y los proyectos de cinco centros nuevo hospitalarios
  2. Los quirófanos de varios hospitales en horario vespertino se han cerrado y no se está renovando todos los contratos a quienes tienen una relación eventual
  3. Si el tiempo medio de espera era antes de 5,3 meses, ahora será de ocho.
  4. Se prevé atender 76.000 pacientes menos en urgencias que en 2010 (fueron entonces 756.250); se realizarán 290.000 consultas externas menos de las 2,85 millones en 2010 y 20.000 sesiones de día menos
  5. Reducir un 7% las altas hospitalarias que comportarán una reducción de 75 millones de euros y otros 65 en la reordenación de las operaciones complejas y las urgencias
  6. La partida farmacéutica ha aumentado un 27%. 
Que por orden de la autoridad, y en vistas de las necesidades presupuestarias, se pretenda que haya 76.000 urgencias menos, 290.000 consultas externas menos y que las "sesiones de día", como son los tratamientos antineoplásicos, se van a reducir, roza la sátira negra y cruel. ¡Qué ojo, qué tino presupuestario! ¡Y luego dicen que los presupuestos se desvían!

Cuando se reordenen las operaciones complejas y urgentes para ahorrar, sería bueno que se lo digan a la cara de cada enfermo que se no se va a operar o se va a reprogramar para cuando toque
 
Lo mejor venía al final: la partida farmacéutica se incrementa un 27% en este marco de recortes brutales. Me callo los epítetos que me merecen esta decisión.
 
Hoy se ha montado bronca delante del Parlamento catalán. Hablar de los incidentes va a servir para que nadie se entere del despropósito y la agresión que realiza el gobierno catalán a su servicio sanitario público y que los indignados no consigan el objetivo de denunciar dicha agresión. "

15 jun 2011

El método y a callar

Ayer participé en la asamblea del grupo de salud formado a raíz de la acampada en la Puerta del Sol. Desde hace unas semanas se está elaborando un manifiesto que sirva de herramienta de trabajo para poder trabajar este tema en los diferentes barrios donde ha comenzado a desarrollarse la dinámica asamblearia.

A través de las asambleas y de la lista de correos van llegando informaciones y debates. Se trata de un tema apasionante y con mucho puntos "calientes" que merece la pena revisar, como efectivamente se está haciendo.

Pero hay uno de ellos que cobra especial relevancia por lo que supone de desafío de encuentro entre dos mundos muy separados: el de la medicina convencional y el de las medicinas "naturales" o no convencionales. Ayer de nuevo insistieron representantes de estas medicinas en que para ellos es importante ver reflejados determinados puntos que consideraban esenciales para reflejar su situación y la realidad de que sobre la salud hay diversas concepciones y paradigmas, siendo su línea de trabajo respaldada por un numero importante de personas en nuestra sociedad.

Hay que reconocer que este es un tema que nos "calienta" fácilmente a los que nos hemos formado en la obediencia y respeto casi sagrado a la ciencia. Enseguida afloró el desencuentro y la tensión, junto con algunas acusaciones mutuas, siguiendo el guión que suele ser habitual cuando profesionales de las diferentes líneas se ponen a hablar.

Pero lo que más me llamó la atención fue el esfuerzo que hicieron algunos buenos representantes de la ciencia y la evidencia para cerrar la discusión con consignas como "sólo se puede aceptar lo validado por el método científico" o "es necesario que estas terapias demuestren eficacia", partiendo, por supuesto, de la concepción de eficacia que manejamos habitualmente en el mundo sanitario convencional.

Nadie duda de los avances que se han realizado gracias al método científico, y la utilidad que sigue teniendo. Pero si pasamos a convertirlo en algo sagrado e inviolable, en una nueva religión de la que somos sus profetas y sacerdotes capaces de separar el trigo de la paja, en un arma para cerrar procesos en vez de para acompañarlos... Sin darnos cuenta dejamos atrás nuestra supuesta objetividad científica tomados por el ardor del guerrero, evidenciando que todo, incluso la ciencia, está bañada y condicionada por la subjetividad. Esto se hace especialmente patente en las apasionadas defensas de la ciencia que hacen personas como Mario Bunge y Silva Ayçaguer. Merece la pena leer en este sentido a Emmanuel Lizcano, sobre todo el artículo La ciencia, ese mito moderno, y a Steve Woolgar en su obra Ciencia, abriendo la caja negra, del que es posible también poder leer un buen resumen, para así poder situar la ciencia moderna frente a sus límites.

Está claro que cuando dos mundos con pretensión de verdad absoluta se encuentran, de ahí no puede surgir más que la lucha por la aniquilación del contrario. Pero si se se encuentran desde el respeto y el deseo de comprensión del lenguaje del otro (que por ser tan diferente obliga a descuadrarse del propio paradigma, al menos en parte,  para poder dialogar con él), se puede avanzar algo en común.

Y esto es clave, sobre todo dentro de procesos que pretenden acercarse y dar voz a la gente. Esto supone renunciar al poder otorgado por la propia ciencia que respalda la profesión y escuchar las razones del otro, que, contra toda evidencia, puede elegir cuidar de su salud de muy diversas maneras, no por ser un ignorante, sino por ser consciente de cuáles son sus prioridades. Y está claro que las prioridades de los "enfermos" son muy diferentes de las de los "doctores".

P.D. Aunque parezca increíble, ayer fue posible alcanzar el consenso. ¡Todo un logro!

12 jun 2011

Un corazón debe latir

Me quedé literalmente atrapado por la imagen (supongo que una de muchas, que habrá más variantes) y el texto escogidos por la Comunidad de Madrid para animar a los contribuyentes a asumir sus obligaciones fiscales ahora que se va agotando el plazo para hacer la declaración de la renta.

La imagen recoge el rostro de un camarero con varias tazas colocadas a sus espaldas, y una máquina de café. El texto, que hace referencia a la construcción de 8 nuevos hospitales en la Comunidad, dice así: "Mi corazón se paró, pero alguien decidió que todavía me quedaban muchos cafés que servir".

Queda clara la visión de la medicina que se ofrece, ¿no? No se trata de la atención a la persona, de lo que le queda por delante a nivel familiar o social, ni de los besos o abrazos que es capaz de dar, ni de la creatividad que puede llegar a poner en juego, ni siquiera de su capacidad para disfrutar la vida que se le ofrece cada día...

No. "Alguien" decide que todavía quedan muchos cafés que "servir". La función de ese hombre queda fijada en su trabajo como camarero y su obligación de servir. Y a la medicina no se le abre mucho más campo que el del cuidado de la mano de obra para que pueda cumplir con sus obligaciones.

Para eso no sé yo si merece la pena abrir tantos hospitales. De nuevo dan ganas de plantearse la Objeción Fiscal.

7 jun 2011

La gorda salud y la neurosis del escritor

De Filosofía de la deserción, de Peter Pal Pelbart:

"La fragilidad del escritor no es neurosis, ni psicosis, sino porosidad al exceso, apertura y permeabilidad a aquello que una salud gorda, una autosuficiencia acabada, madura, cerrada, concluida, que funciona por demás bien, jamás podría acoger, abrigar, favorecer. El escritor es aquel que vio demasiado, que oyó demasiado, que fue atravesado en demasía por lo que vio y oyó, que se desfiguró y desfalleció por eso que es demasiado grande para él, pero en relación a lo cual él sólo puede mantenerse permeable, en una condición de no-acabado, de inmadurez, imperfección, fragilidad. Ejemplo del neorrealismo italiano, donde los personajes, estupefactos por la visión de la guerra, de la miseria o de la naturaleza revuelta, exclaman: ¡es terrible, y demasiado hermoso! (Stromboli, de Vitorio De Sica). La gorda salud dominante es incapaz de ver, oír y dejarse atravesar por tanto exceso...


(...)


¿será la vida esa gorda salud del espectáculo, del frenesí extasiado frente a lo sensacional, del acaparamiento del mundo por parte de un estómago fenomenal que deglute todo porque también expele todo? O, al contrario, ¿estará la vida más próxima a una fragilidad frente al exceso, y también, por 
consiguiente, a una cierta selectividad?"

5 jun 2011

Lactancia a demanda... ¿de quién?

Una noticia que vuelve a evidenciar que no todos tenemos las mismas oportunidades de decidir sobre nuestras vidas, y del peligro que conllevan determinadas actuaciones "profesionales" y "en bien del menor":


Separadas mamá y bebé por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia…por considerar la lactancia “perjudicial”

.
A través de la psiquiatra infantil Ibone Olza, conocíamos esta mañana el caso de esta familia marroquí, que nos ha producido una gran mezcla de tristeza, dolor, indignación e impotencia.
En resúmen, el Instituto Madrileño del Menor y la Familia le ha quitado a su madre a un bebé de 15 meses por considerar la lactancia a demanda como “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Cuando he leído el texto la primera vez, no me lo he podido creer. Luego, ya, investigando, he visto que sí, que es creíble y no excepcional, y se me ponen los pelos de punta. ¿En manos de quién estamos? ¿qué podemos esperar de un sistema en el que, en contra de toda evidencia científica, se usa como motivo un simple prejuicio para cometer tal atrocidad?
No podemos quedarnos parados ante estas situaciones. Hoy es Habiba, pero han sido muchas antes y seguirán (seguiremos) viniendo otras detrás, si nos quedamos de brazos cruzados. ACTÚA Y DIFUNDE. Esperemos que Habiba tenga pronto a su bebé en brazos, y que no nos conformemos con eso, sino que sigamos adelante…
Desde el grupo que se ha formado en Facebook para difundir la noticia y ayudar a Habiba y a su hija a volver a estar juntas, os invitamos a usar esta carta como modelo para enviar al Defensor del Pueblo, al Instituto Madrileño del Menor y la familia, y a los periódicos y medios que consideres:
«Habiba es una joven madre de una niña de quince meses, a la que sigue amamantando. De origen marroquí y con unas circunstancias socioeconómicas adversas, hace cuatro meses aceptó vivir en una residencia para madres jóvenes de la Comunidad de Madrid, junto con su hija, con la esperanza de que así sería todo más sencillo.
Hace cuatro días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de una programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se le vaya retirando la leche.
Según la Asociación Española de Pediatría, la lactancia materna debe ser a demanda y puede prolongarse tanto como madre e hijo deseen. No se ha seguido procedimiento legal alguno para separar a esta madre de su hija, ni se ha permitido a la madre despedirse ni se le ha dicho a donde iría la niña, produciendo a ambas una grave indefensión. Habiba está con los pechos congestionados de leche, al borde de la mastitis, y con el corazón partido de dolor sin apenas dormir ni comer, angustiada por no poder estar junto a su hija. Esta madre ha sido valorada por una psicóloga y una psiquiatra y no presenta ningún indicio de enfermedad mental ni consumo de drogas ni nada que justificara ser víctima de semejante agresión.
A Habiba se le echó del centro a la calle en el mismo momento en el que se llevaron a su hija, diciéndole que ella ya no tenía plaza en ese lugar pues es un recurso para madres e hijos y ella ya no tiene hija. Una Fundación de ayuda humanitaria ha decidido amparar a esta madre dotándole de alojamiento y manutención, así como de apoyo jurídico.
Estamos profundamente consternados por el dolor de Habiba y nos duele imaginar en qué circunstancias estará la niña de 15 meses, separada de su madre, sometida a un destete abrupto, sin que probablemente nadie le haya explicado nada.
Consideramos el caso de Habiba y su hija como una gravísima violación de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. El daño ya está hecho, pero si madre e hija se reúnen inmediatamente podrá ser reparado. Por todo ello os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.»
Podéis dirigir vuestras cartas:
• A la oficina del Defensor del Pueblo www.defensordelpueblo.es fax: 913081158
• Dª Paloma Martín Martín. Gerente Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Calle Gran Via 14 28013 MADRID immf@madrid.org
• Fundación Raíces: fundacionraices@telefonica.net
Desde esta mañana hasta ahora, se han unido muchísimas voces e ideas a este movimiento, que se están gestionando a través del grupo de Facebook. Os sugiero que participéis en él si tenéis ideas que aportar o si queréis estar al corriente de la evolución de los acontecimientos.
También, además de mandar la carta y difundirla, puedes firmar la petición en Actuable, aquí tienes el enlace: Dile al Instituto madrileño del menor y la familia que reuna a Habiba con su bebé de 15 meses. Por cada firma se le enviará la carta que aparece adjunta al IMMF. Está recogido tanto que reunan a Habiba con su bebé como que se revisen las normas bajo las que trabajan en los centros de ayuda de la Comunidad de Madrid.


Más información

3 jun 2011

Para reducir, dejar de inventar

Interesante artículo aparecido en la web de CAS Madrid:



En el País de los Negocios del ya histórico 15 de mayo, aparecían dos artículos muy ilustrativos sobre la crisis económica y sus causas, firmados (nada menos) que por Jeffrey Sachs y Paul Krugman. Como señala éstela opinión mayoritaria de la élite política (sabios autoproclamados, funcionarios y expertos de prestigio) es la afirmación de que la culpa es, en su mayoría, de los ciudadanos”. Cuando, para Krugman, eran políticas abanderadas por pequeños grupos de personas influyentes, en muchos casos, las mismas personas que ahora nos dan lecciones a los demás sobre la necesidad de ponernos serios”. Por su parte, Sachs considera que “dos años después de la mayor crisis financiera  en la historia ni un solo líder financiero afronta penas de cárcel…siendo sus accionistas y no sus directores ejecutivos los que pagan el precio”. También escribe Sachs “la corrupción florece en la oscuridad y hoy mas información que nunca sale a la luz a través de correos electrónicos y blogs, así como Factbook, Twitter y otras redes sociales” (eso que pone tan nerviosos en estos últimos días a partidos políticos y medios de comunicación).

Cuando se habla de la sostenibilidad del sistema sanitario, las élites de las que hablaba Krugman ( sabios autoproclamados, funcionarios y expertos de prestigio) , culpan también del desastre a los ciudadanos manirrotos, deseosos de consumir desaforadamente servicios sanitarios. Y las mejores soluciones (aunque de momento comentadas con discreción) sería aumentar copagos, y “adelgazar” el sistema público, facilitando la entrada de lo privado allá donde no se ha hecho aún. Esto permitiría que los ciudadanos se paguen de sus bolsillo determinadas prestaciones, ya “ insostenibles”. En definitiva, aquí también los mismos que causan el crecimiento de los gastos sanitarios son los que actúan de expertos en luchar contra la crisis.


Porque entre estos últimos juegan un papel muy relevante los especialistas de “reconocido prestigio”, refugiados en servicios de élite, habituales comentaristas en periódicos, radios y televisiones, que actúan de inductores del consumo de supuestas innovaciones médicas, que supondrán un cambio radical en el diagnóstico, tratamiento o cura de cualquier enfermedad. Difunden su mensaje,  siempre esperanzador, en estrecha  alianza con la industria que comercializa sus “avances” y los medios de comunicación que lo publicitan, uno de cuyos ejemplos veíamos el viernes 13 de mayo, en El País.

1 jun 2011

Imponiendo

Acaba de dar a luz a su sexto hijo. Sus condiciones materiales son muy precarias, pero su marido y ella se esfuerzan por sacar a la familia adelante como pueden, porque sus hijos vayan al colegio, por crear un espacio en el que sea posible soñar un futuro mejor pese a las dificultades cotidianas, muy reales y concretas.

Me sorprende cuando me dice que no ha seguido ningún control médico durante el embarazo. No entiendo cómo no lo ha hecho, después de tantos embarazos debe conocer bien lo que se le puede ofrecer desde el sistema sanitario y la importancia que puede tener.

Luego me entero de que precisamente no ha seguido ningún control porque conoce bien lo que se le ofrece desde el sistema sanitario: un esfuerzo incesante por convencerla de que no puede seguir teniendo hijos tan alegremente, una insistencia incansable para que planifique, pero asumiendo la planificación que se le vende, que es la de no tener más hijos.

Por eso ha decidido no ir. No le interesa ese tipo de "apoyo" que no cuenta con ella como mujer capaz de tomar sus propias decisiones.